• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

¿Por qué dar más poder a la ciudadanía energética?

Carlos Sánchez by Carlos Sánchez
06/06/2016
in OPINION
0
El blog de Sara Pizzinato

Sara Pizzinato, responsable de la campaña de energía de Greenpeace, subraya en este artículo que el empoderamiento de los ciudadanos energéticos abrirá nuevos mercados tanto para las renovables como para la eficiencia energética y la gestión de la demanda liberando un potencial de inversiones de miles de millones de euros.

La semana pasada tuve la oportunidad de explicar en Bruselas los efectos devastadores que está teniendo la legislación española sobre autoconsumo siendo ésta la más restrictiva del mundo, tal y como también afirma la Agencia Internacional de la Energía.

No ha sido difícil interpretar las caras desconcertadas de políticos y técnicos europeos cuando relataba que nuestro Secretario de Estado de Energía en funciones ha reiteradamente definido a los autoconsumidores españoles como “depredadores”.

Más aún porque el debate en Bruselas se está centrando en qué beneficios obtendríamos dando más poder a la ciudadanía en materia de energía.

Es evidente que los ciudadanos no son como los demás actores del mercado energético. Lo más probable es que no tengan conocimientos técnicos en materia o capacidad para trabajar en asuntos como conexiones a red y aplicación de planificaciones vinculantes.

Los ciudadanos energéticos, también conocidos como “prosumidores”, son consumidores activos de energía. Pueden ser particulares, organizaciones sin ánimo de lucro, entidades públicas o pequeñas empresas que no sólo consumen energía renovable, también la  producen y la venden tanto de manera individual como colectiva.

Democratización de la energía

También pueden contribuir a mejorar la eficiencia energética y la gestión del sistema energético proporcionando servicios de gestión de la demanda o inclusive aportando un valor añadido no económico a la energía, tal y como hacen algunas cooperativas de productores de energía eólica en Holanda que reinvierten directamente sus beneficios en medidas de eficiencia energética en los edificios públicos municipales.

Las dificultades no son pocas ya que se trata de un cambio mayúsculo en un mercado energético en el que los consumidores solo pueden escoger el comercializador a quien compran la energía pero hay casos muy sonados como el alemán o el danés que pueden servir de guía.

Una ciudadanía más activa en el sector energético implica una mayor conciencia en materia que, a su vez, puede lograr un cambio en la actitud social ante los retos ambientales; incluido el cambio climático. Facultar a los ciudadanos energéticos para que tomen más protagonismo es lo que llamamos democratización de la energía. Permite a la ciudadanía participar y beneficiarse de la transición energética.

Beneficios económicos y sociales

Además, desde un punto de vista estrictamente económico, la transición hacia un sistema energético basado al 100% en energías renovables necesitará movilizar todos los actores  e inversores. El empoderamiento de los ciudadanos energéticos abrirá nuevos mercados tanto para las renovables como para la eficiencia energética y la gestión de la demanda liberando un potencial de inversiones de miles de millones de euros.

Los ciudadanos energéticos que invierten, por lo general, aceptan tasas de retorno más moderadas por sus motivaciones ambientales, sociales o colectivas. Esto reduce el coste global de la  transición energética. Y, al contrario que importar energía, los proyectos descentralizados de energía dan más empleo local, crean pequeñas empresas y aumentan las entradas fiscales locales.

Una ciudadanía energética empoderada puede incluso ayudar a abordar la pobreza energética. Esto puede posibilitar que las personas reduzcan su demanda de forma más fácil e inteligente pero también ayudarles a producir y consumir su propia energía a través de proyectos de energía renovable compartida o programas preparados para colectivos de escasos recursos o viviendas sociales.

La Unión Energética

La Comisión Europea, en su Unión Energética sugiere que la democratización de la energía es la vía a seguir. Algo respaldado por el 84% de las respuestas a su consulta para la revisión de la Directiva Europea de Renovables 2030 que apoyan “normas más estrictas de la UE que garanticen que los consumidores tengan la posibilidad de producir y almacenar su propio calor y electricidad renovable y participar en todos los mercados de la energía relevantes de una manera no discriminatoria y sencilla, incluso a través de agregadores”.

Esto significa establecer políticas y medidas específicas en algunas de las piezas legislativas que se propondrán en 2016, especialmente en la revisión de la Directiva Europea de Energías Renovables y en la Iniciativa relativa al Diseño del Mercado eléctrico. Para saber cuáles concretamente, lee mi próximo post.

Sara Pizzinato

Responsable de la Campaña de Energía de Greenpeace

Previous Post

EDF se sube al carro del autoconsumo en Francia

Next Post

El vehículo eléctrico a disposición de los madrileños, con electricidad 100% renovable

Carlos Sánchez

Carlos Sánchez

Related Posts

industria energética
OPINION

Nueva industria energética, por Arcadio Gutiérrez

19/12/2022
nuclear
NUCLEAR

Garantizar la viabilidad de la energía nuclear, clave en la transición energética

21/11/2022
industria electrointensiva
OPINION

Alternativas para la industria electrointensiva, por Pedro González

07/11/2022
Next Post
El vehículo eléctrico a disposición de los madrileños, con electricidad 100% renovable

El vehículo eléctrico a disposición de los madrileños, con electricidad 100% renovable

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTENIDO PATROCINADO

fronius

Tres generaciones de inversores Fronius en una explotación de conejos

31/10/2022

CONTENIDO PATROCINADO

Autoconsumo IDAE

Cómo autoconsumir y con qué facilidades

23/11/2022

ÚLTIMAS NOTICIAS

Celda de batería libre de metales.

Graphenano y la Universidad de Valencia desarrollan la primera celda de batería sin terminales y conectores metálicos

27/01/2023
Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, y el presidente de la Fundación Naturgy, Rafael Villaseca.

Fundación Naturgy y el CSIC lanzan el ‘Premio Fundación Naturgy a la investigación e innovación tecnológica en el ámbito energético’

27/01/2023
Trans Adriatic Pipeline (TAP)

Enagás aumenta su participación en Trans Adriatic Pipeline (TAP) al 20%

27/01/2023
Tecnologías de MAHLE, utilizando hidrógeno como combustible, para embarcaciones.

Tecnologías limpias de combustión de MAHLE, basadas en hidrógeno, para modernizar el sector marítimo

26/01/2023
holaluz

Alianza entre Holaluz y Banco Santander para la instalación de placas solares en España

26/01/2023
Firma del protocolo de creación de la AH2A en el Ministerio de Transportes.

Nace la Alianza para el Uso del Hidrógeno Verde en la Aviación (AH2A)

26/01/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}