• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

Con las políticas actuales, no podremos controlar la temperatura global, ni los desastres naturales

Es lo que indica un nuevo informe de la ONU. Y añade que para lograr los 1,5 °C al final del siglo, los compromisos de reducción de emisiones deben quintuplicarse.

Esther de Aragón by Esther de Aragón
27/11/2019
in INFORMES, MEDIO AMBIENTE
0
El informe de la ONU alerta sobre la ineficiencia de las políticas actuales para reducir emisiones.

El informe de la ONU alerta sobre la ineficiencia de las políticas actuales para reducir emisiones.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha lanzado un nuevo informe sobre la Brecha de Emisiones. Según el mismo, con los compromisos climáticos actuales, el mundo se dirige a un aumento de temperatura de 3,2 °C a fines de siglo. En consecuencia, las políticas actuales deben cambiar y los compromisos de reducción de emisiones deben quintuplicarse.

El informe es contundente. Aun consiguiendo llevar a cabo los compromisos del Acuerdo de París, las temperaturas se elevarían a 3,2 °. Eso provocaría “impactos climáticos destructivos y de amplio alcance”.

Por tanto, las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben reducirse 7,6% cada año entre 2020 y 2030. Será la única manera de que el mundo logre frenar el calentamiento global en 1,5 °C.

El informe será una de las bases de debate de la próxima cumbre mundial del clima, COP25, que se va a celebrar en Madrid. Para el 2020, en la COP26 de Glasgow (UK), se espera que las naciones fortalezcan la ambición de sus compromisos climáticos.

António Guterres, Secretario General de la ONU, ha afirmado:

“En los últimos diez años el Informe sobre la Brecha de Emisiones ha hecho sonar las alarmas. Y en esos diez años el mundo sólo ha aumentado sus emisiones.

Nunca ha habido un momento más importante para escuchar a la ciencia. Si no prestamos atención a estas advertencias y no tomamos medidas drásticas para revertir las emisiones, continuaremos presenciando olas de calor, tormentas y contaminación mortales y catastróficas”.

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) ya advirtió sobre las consecuencias de elevar la temperatura más de 1,5 °C a fines de siglo. Tendríamos que sufrir una mayor frecuencia e intensidad de los impactos del cambio climático.


Conoce las 10 claves para entender mejor la COP25


Cambiar las políticas actuales

Las perspectivas, desde luego, no son muy halagüeñas. Y quizás estemos a tiempo, pero es necesario el compromiso para cambiar las políticas actuales. Así de claro lo ha dejado Inger Andersen, directora ejecutiva de UNEP:

“Nuestro fracaso colectivo para actuar a tiempo y de forma contundente contra el cambio climático significa que ahora debemos realizar reducciones más drásticas de las emisiones: más de 7% cada año durante la próxima década.

Esto muestra que los países simplemente no pueden esperar hasta finales de 2020, cuando entren en vigor los nuevos compromisos climáticos, para intensificar la acción. Los gobiernos nacionales y cada ciudad, región, empresa e individuo deben actuar ahora.

Durante 2020 necesitamos, primero, medidas efectivas para reducir las emisiones lo más posible. Luego, debemos fortalecer las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) para impulsar las transformaciones necesarias en nuestras economías y sociedades, y recuperar el tiempo perdido. Si no hacemos esto, la meta de 1,5° C estará fuera de nuestro alcance antes de 2030″.

Gráfico del informe sobre reformas, medidas y soluciones.
Gráfico del informe sobre reformas, medidas y soluciones.

El G20 y los compromisos para reducir emisiones

Según el informe, sólo 5 países del G20 se han comprometido con un objetivo cero emisiones a largo plazo. Y eso a pesar de que los países del G20 son responsables del 78% de las emisiones.

Añade que, a corto plazo, los países desarrollados tendrán que reducir las emisiones más rápido que los que están en vías de desarrollo. Es una cuestión de equidad. Pero también afirma que todos los países deben implicarse más por una cuestión de “bien colectivo”. Así, la incorporación rápida de tecnologías limpias ayudará a esos países a alcanzar el objetivo.

Muy importante, en esa línea, es que todas las naciones aumenten la ambición de los NDC (contribuciones determinadas a nivel nacional) para 2020. Asimismo, dar seguimiento a las políticas y estrategias para implementarlas. El informe afirma que hay soluciones disponibles para cumplir los objetivos de París. Sin embargo, ni la velocidad, ni la escala de su implementación son suficientes.

Disparidad entre emisiones y el objetivo de 1, 5 °C

Anualmente, el informe evalúa la disparidad entre las emisiones previstas para 2030 según los compromisos actuales y los niveles consistentes con los objetivos de 1,5 °C y 2 °C, establecidos en el Acuerdo de París.

El presente documento señala que las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado 1,5% anual durante la última década. En 2018, alcanzaron un récord de 55,3 gigatoneladas de CO2 equivalente -incluyendo los cambios en el uso del suelo, como la deforestación-.

      Limitar la temperatura a 2 °C requiere llegar a 15 gigatoneladas menos de CO2 equivalente. Para limitarla a 1,5°C exige llegar a 32 gigatoneladas de CO2. equivalente.

        Para cumplir el objetivo de 1,5 °C, serían necesarios recortes de emisiones de un 7,6% anual entre 2020 y 2030; de un 2,7% anual para el objetivo de 2 °C.

Una esperanza alentadora

El informe añade que aún es posible limitar el cambio climático a 1,5 °C. Y añade que hay numerosas soluciones para conseguirlo. También destaca los muchos esfuerzos ambiciosos de gobiernos, ciudades, empresas e inversores. Incluso, la mayor comprensión sobre los beneficios adicionales de la acción climática, como el aire limpio y el impulso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Previous Post

La energía del agua de la MC30 podría refrigerar más de 4.000 viviendas

Next Post

Teresa Ribera inaugura el XIII Congreso Nacional de Periodismo Ambiental

Esther de Aragón

Esther de Aragón

Related Posts

Informe 2022
GAS y PETROLEO

MIBGAS negoció un total de 129,4 TWh en todos los productos de su plataforma en 2021, lo que supone un incremento del 67%

30/03/2023
Renovables
HIDROGENO

El Consejo y el Parlamento Europeo han llegado a un acuerdo provisional sobre renovables e hidrógeno

30/03/2023
inseguridad jurídica
HIDROGENO

EDP inicia la tramitación ambiental para transformar la térmica de Los Barrios en el valle del hidrógeno verde del Campo de Gibraltar

29/03/2023
Next Post
teresa ribera

Teresa Ribera inaugura el XIII Congreso Nacional de Periodismo Ambiental

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTENIDO PATROCINADO

oney

El autoconsumo fotovoltaico en casa, más cerca con los préstamos de Oney

14/03/2023

ÚLTIMAS NOTICIAS

vidrala

Vidrala confía en Norvento Enerxía para impulsar el autoconsumo

30/03/2023
Informe 2022

MIBGAS negoció un total de 129,4 TWh en todos los productos de su plataforma en 2021, lo que supone un incremento del 67%

30/03/2023
Renovables

El Consejo y el Parlamento Europeo han llegado a un acuerdo provisional sobre renovables e hidrógeno

30/03/2023
eidf

La cartera de EiDF Solar se refuerza con nuevas adquisiciones

30/03/2023
Constitución de la Alianza Andaluza por el Hidrógeno Verde. De izda. a dcha.: Gonzalo Sáenz de Miera, presidente del Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV), Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela Gutiérrez, consejero de Política Industrial y Energía, y Francisco Montalbán, presidente de la Asociación Andaluza del Hidrógeno.

Acto de constitución de la Alianza Andaluza por el Hidrógeno Verde

30/03/2023
Exolum invierte en la start-up de hidrógeno verde H2Vector

Exolum invierte en la start-up de hidrógeno verde H2Vector

30/03/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}