• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

La importancia de la regulación en la Transición Energética

Por José María González Moya, Director General de APPA Renovables

Javier López de Benito by Javier López de Benito
09/07/2019
in OPINION
0
renovables

José María González Moya, director general de APPA Renovables

En este artículo, José María González Moya, Director General de APPA Renovables, pone de manifiesto la gran importancia de la seguridad jurídica, la planificación a largo plazo o la visibilidad de la retribución, así como del papel del regulador, en el objetivo de la transición energética.

Muchas veces oímos a gurús de la economía postular sobre el sector energético sin ser conscientes de la verdadera realidad del mismo. Esto hace que, en el caso de las energías renovables, se hayan criticado los incentivos a las energías limpias y no la forma. Si la forma hubiera sido distinta, no nos habríamos excedido de los objetivos marcados en 2008 para, años después, paralizar al sector. Lo que no es criticable es el fondo de los incentivos. Gracias a ellos, se consiguió incentivar un mercado a nivel mundial y hoy disfrutamos de una reducción de costes del 85% en 9 años. Dicho de otro modo, gracias a los incentivos, la fotovoltaica pasó de ser una de las tecnologías de generación más caras a una de las tecnologías más baratas. Sin incentivos y compitiendo contra las tecnologías tradicionales.

Todo el mundo se beneficia de esa reducción de costes y, aunque pueda ser criticable la forma en la que se diseñaron los incentivos y la política “stop and go” que surgió posteriormente, solo las fuentes renovables han recorrido de esa forma su curva de aprendizaje. Los hidrocarburos, de los que seguimos siendo en España escandalosamente dependientes, o la energía nuclear, que hoy se encuentra en discusión la extensión de su vida útil o los costes de su desmantelamiento, no han experimentado abaratamientos similares ni parecidos. A pesar de ello, los economistas que criticaban los incentivos a las renovables no defienden hoy a estas mismas tecnologías cuando ya no los necesitan. El ruido durante el desarrollo y el silencio durante la madurez delatan sus intereses.

No se trata de un debate entre renovables o hidrocarburos, se trata de seguridad jurídica, de visibilidad de los ingresos percibidos por las inversiones ya efectuadas. Se trata de que el regulador tiene una importancia capital cuando impulsa o modifica normas que afectan a inversiones sobre las que se asientan décadas de nuestro futuro.

En contraposición con las energías renovables, que se veían como energías “subvencionadas”, nunca se hablaba de las ayudas a las energías tradicionales. A pesar de que desde los organismos internacionales se denuncia regularmente que las renovables siguen recibiendo menos ayudas que las tradicionales o que, en el propio borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), se cifraban las exenciones y deducciones aplicadas a los combustibles fósiles en una cantidad superior (5.925 milones frente a 5.674) a la retribución regulada de las energías renovables, siempre se vio a las energías tradicionales como “liberalizadas” y no dependientes del regulador.

Sin embargo, ha bastado una propuesta – que no una ley firme – de la CNMC sobre la distribución y el transporte eléctricos y gasistas para que empresas como Naturgy, Endesa o Iberdrola y los operadores de redes Enagás y REE hayan visto fuertes caídas en bolsa y empeoramiento en sus predicciones.

Bien parece que renovables y energías tradicionales o inversores particulares, corporativos o incluso operadores de red, son igualmente vulnerables a los cambios regulatorios. Cuando antes hablábamos de hachazo a las renovables, hoy hablamos de hachazo a eléctricas y gasistas. Hoy, las grandes empresas amenazan con arbitrajes… pueden pedir consejo a los grandes inversores internacionales de renovables, que ya han ganado unos cuantos contra el Estado.

No se trata de un debate entre renovables o hidrocarburos, se trata de seguridad jurídica, de visibilidad de los ingresos percibidos por las inversiones ya efectuadas. Se trata de que el regulador tiene una importancia capital cuando impulsa o modifica normas que afectan a inversiones sobre las que se asientan décadas de nuestro futuro.

El Gobierno, en el PNIEC, cifra en 263.124 millones de euros las inversiones necesarias para alcanzar los objetivos. De ese montante, más de 100.000 millones de euros son en renovables y más de 40.000 millones en redes y electrificación. Estas inversiones se les pide a las empresas que en el pasado sufrieron recortes, en el caso de las renovables, y a los que hoy se les está planteando, en el caso de las redes. Y todas estas inversiones se piden cuando aún no se ha fijado la rentabilidad razonable de las instalaciones pasadas. Estamos planteando objetivos a 2030, en los que tenemos que empezar a trabajar, sin conocer cuál será la retribución en 2020 a las instalaciones que se pusieron en marcha hace ya una década.

Cuando, desde APPA Renovables, insistimos una y otra vez en los conceptos de seguridad jurídica, de planificación a largo plazo o de visibilidad de la retribución, no lo hacemos por capricho. El regulador debe ser consciente de la importancia que tienen sus mensajes y de su papel principal en la consecución de los objetivos.

Previous Post

Otra consecuencia del cambio climático: la UE podría perder hasta un 2% de su PIB

Next Post

La CNMC acuerda exigir el reintegro de los pagos realizados por el almacenamiento subterráneo Castor

Javier López de Benito

Javier López de Benito

Related Posts

vehículo eléctrico en Estados Unidos
INFORMES

El inasumible precio del vehículo eléctrico

16/08/2023
cogeneración
OPINION

Cogeneración: preparada para la revolución verde industrial. Por Javier Rodríguez

13/03/2023
industria energética
OPINION

Nueva industria energética, por Arcadio Gutiérrez

19/12/2022
Next Post
Castor

La CNMC acuerda exigir el reintegro de los pagos realizados por el almacenamiento subterráneo Castor

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Artículos Técnicos

Hidropaneles o cómo generar agua directamente de la atmósfera

Hidropaneles o cómo generar agua directamente de la atmósfera

13/04/2023

ÚLTIMAS NOTICIAS

Finaliza la construcción de la primera planta híbrida (eólica y solar) de España

Finaliza la construcción de la primera planta híbrida (eólica y solar) de España

28/09/2023
Directiva de Eficiencia Energética. Infografía: Consejo de Europa.

El Consejo de Europa aprueba la Directiva de Eficiencia Energética

27/09/2023
Visita a la planta de Lloseta.

El Govern Balear se compromete a reactivar el proyecto Power to Green Hydrogen Mallorca y la planta de Lloseta

27/09/2023
enagás

Enagás entra en Alemania con la compra del 10% de Hanseatic Energy Hub

27/09/2023
estaciones de repostaje de hidrógeno

El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde recibe el premio a la mejor iniciativa de hidrógeno verde de 2023

27/09/2023
Grenergy

Grenergy duplica sus ventas y aumenta su Ebitda un 8% en el primer semestre del año

27/09/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}