• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

El impacto del COVID-19 en el sector eléctrico

Por Pedro González, Director de Regulación de aelēc

Javier López de Benito by Javier López de Benito
21/04/2020
in OPINION
0
Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico

En el artículo del Club de Expertos de hoy, Pedro González, Director de Regulación de aelēc hace un repaso la situación del sector eléctrico durante la crisis del COVID-19, desde las medidas adoptadas en España y otros países europeos hasta el impacto económico generado.

Nos encontramos en medio de una crisis sanitaria provocada por el Covid-19 nunca antes vista en las sociedades modernas. El impacto de la expansión del virus ha tenido como resultado la aprobación del decreto de estado de alarma que pone en confinamiento a la población y reduce la actividad económica a las actividades esenciales, principalmente, en línea con lo que se ha aprobado no sólo en Europa sino también en otras partes del mundo.

El sector eléctrico, como servicio esencial que es, no es ajeno a lo que está sucediendo y, en estos momentos, es responsable de garantizar el suministro para que hogares y empresas puedan continuar con sus actividades durante este tiempo. Un objetivo, el de ofrecer un suministro con normalidad, que se ha alcanzado, hasta la fecha, sin registrar incidentes.

Para ello, las empresas han potenciado el teletrabajo entre sus trabajadores y llevados a cabo planes de adaptación de las plantillas con el fin de evitar los contagios de sus trabajadores y, así, poder garantizar los diferentes turnos en las instalaciones y puestos críticos.

Las empresas eléctricas también han aprobado medidas y planes destinados a sus clientes para intentar mitigar el impacto económico que está teniendo el parón en la actividad económica. A las ayudas a la financiación de las facturas hay que añadir también las medidas solidarias que se están llevando a cabo y que son un ejemplo de cómo las empresas contribuyen de manera responsable en momentos de excepcionalidad como el que vivimos.

Estas medidas son complementarias a las ya aprobadas por el Gobierno y que, principalmente, van dirigidas a proteger a los colectivos más afectados por esta situación. Por el momento, son cinco las medidas decretadas desde el Ejecutivo que afectan a la regulación del sector eléctrico:

  • Se impide el corte del suministro durante el periodo que dure el estado de alarma.
  • Se ha creado una nueva categoría de bono social para aquellos especialmente afectados por el parón de la actividad económica, los trabajadores autónomos, y se ha prorrogado automáticamente la renovación del bono social actual hasta el 15 de septiembre.
  • Los autónomos pueden reducir la potencia contratada actual y, una vez que se termine el estado de alarma, cuentan con un plazo de 3 meses para volver a recontratar su potencial actual sin coste alguno.
  • Los autónomos pueden suspender el contrato y volver a retomarlo también sin coste alguno en un plazo de 3 meses tras el fin del estado de alarma.
  • Los autónomos pueden suspender el pago de la factura mientras dure el estado de alarma y, posteriormente, reintegrar el pago hasta un plazo máximo de 6 meses. Esto, a su vez, conlleva que los comercializadores no tengan que abonar los peajes de estos clientes mientras dure el estado de alarma. Y se dispone de un mecanismo de avales para las empresas que tengan dificultades económicas.

Si echamos un vistazo a lo que está pasando en el resto de los países de nuestro entorno[1], vemos que España ha sido el país que más medidas regulatorias ha adoptado con el objetivo de mitigar el impacto social y económico que puede generar una posible falta de suministro eléctrico o que puede suponer el importe de la factura que pagan los clientes.

Medidas adoptadas en Europa

En la mayoría de los países se han adoptado dos tipos de medidas similares a las que se han aplicado en nuestro país. Por un lado, se han establecido los mecanismos necesarios para garantizar el suministro eléctrico y, por otro, se han tomado medidas para impedir el corte del suministro, especialmente en los países del norte donde el clima propio del invierno no había finalizado en marzo.

En general, las medidas regulatorias adoptadas en otros países europeos han estado enfocadas al ámbito financiero, dotando de liquidez a las empresas que están atravesando dificultades económicas por la parálisis de la actividad. Medidas similares se han adoptado en España para dotar de liquidez a las empresas y, especialmente, a los autónomos.

Por otra parte, el estudio muestra que las empresas europeas han adoptado planes equivalentes a las de las empresas eléctricas españolas. De esta forma, el estudio revela que existe bastante correspondencia entre lo que está sucediendo en España y en los países de nuestro alrededor; aunque, como consecuencia del mayor impacto que está teniendo la crisis en nuestro país, el esfuerzo de nuestras empresas es superior al que se observa en otros lugares y las medidas regulatorias aprobadas hasta ahora son de mayor calado que las del resto de países europeos.

El sector eléctrico ha demostrado ser crucial en esta crisis y, por tanto, lo seguirá siendo para reactivar la economía y canalizar la recuperación a través de la inversión que exige la transformación energética y económica de la sociedad.

Impacto del COVID-19 en el sector eléctrico

Y es aquí donde está el tercer punto que me gustaría destacar: el impacto económico. El consumo eléctrico es sin duda un indicador adelantado de lo que sucede en la economía y, por tanto, la reducción de la actividad económica puede observarse en el siguiente gráfico[2]:

sector eléctrico

 

Si comparamos las dos primeras semanas de marzo con las 4 primeras semanas desde el inicio del estado de alarma (semanas 3, 4, 5 y 6) la caída en el consumo eléctrico es notable. Claramente podemos ver cómo el consumo en los hogares aumentó en un inicio y ahora permanece en niveles similares a los de hace más de un mes. Sin embargo, cuando atendemos al consumo en la industria y en los servicios observamos importantes caídas, acentuadas en las semanas 5 y 6, cuando se restringió la actividad económica a los servicios esenciales.

Un marcador relevante para medir la recuperación económica es la demanda eléctrica, que nos ayudará a identificar cómo avanza la reactivación económica y si se alcanza de una forma temprana o va a un ritmo más lento con respecto a los niveles de consumo anteriores al estado de alarma.

Sin embargo, esta caída en la actividad también tiene impacto en el sector eléctrico por la pérdida de ingresos ante la caída de la demanda y las modificaciones en los contratos en la contratación de potencia. No obstante, el gobierno ha dispuesto una partida en los presupuestos públicos para poder cubrir el desfase provocado por la modificación de los contratos que servirá para paliar parcialmente esta pérdida de ingresos.

Como todos, esperamos que la crisis finalice lo antes posible y que podamos volver a la normalidad en cuanto sea posible para poder minimizar el impacto en todos los ámbitos de nuestra sociedad. En lo que respecta al sector eléctrico, continuará siendo crítica la garantía en el suministro y el acompañamiento de los planes de las empresas, pero una vez finalice el estado de alarma habrá que realizar un seguimiento detallado de la evolución de los ingresos y los costes del sistema. En este sentido, los ingresos que no provienen directamente de los peajes permitirán mantener la estabilidad financiera del sector y así mitigar el impacto económico en el sector.

El sector eléctrico ha demostrado ser crucial en esta crisis y, por tanto, lo seguirá siendo para reactivar la economía y canalizar la recuperación a través de la inversión que exige la transformación energética y económica de la sociedad.

 

[1] Informe elaborado por eurelectric y disponible en https://aelec.es/eurelectric-publica-el-primer-informe-sobre-el-impacto-del-covid-19-en-el-sector-electrico-europeo-con-la-colaboracion-de-aelec/

[2] Demanda eléctrica semanal por segmento de actividad, tomando la semana comprendida entre el 1 y el 7 de marzo como base 100.

Te puede interesar

Las energías renovables podrían ayudar a reconstruir economías y sociedades, a nivel global y a corto plazo

El plan, en cinco fases, de la industria española para recuperar la economía

Previous Post

Asturias podrá sacar subasta sus renovables para atenuar el cierre de las centrales térmicas

Next Post

El sector fotovoltaico propone medidas para la recuperación económica

Javier López de Benito

Javier López de Benito

Related Posts

cogeneración
OPINION

Cogeneración: preparada para la revolución verde industrial. Por Javier Rodríguez

13/03/2023
industria energética
OPINION

Nueva industria energética, por Arcadio Gutiérrez

19/12/2022
nuclear
NUCLEAR

Garantizar la viabilidad de la energía nuclear, clave en la transición energética

21/11/2022
Next Post
Macquarie

El sector fotovoltaico propone medidas para la recuperación económica

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTENIDO PATROCINADO

oney

El autoconsumo fotovoltaico en casa, más cerca con los préstamos de Oney

14/03/2023

ÚLTIMAS NOTICIAS

exolum

Exolum gestionará la terminal de combustible del aeropuerto de Shannon en Irlanda

22/03/2023
Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

El Grupo Intergubernamental de Expertos en el Cambio Climático (IPCC) alerta sobre graves consecuencias

22/03/2023
Marc Márquez y el alcalde de Madrid prueban los combustibles renovables de Repsol en la capital

Marc Márquez y el alcalde de Madrid prueban los combustibles renovables de Repsol en la capital

22/03/2023
agua

El sector de la energía deberá lidiar con los problemas de agua en los próximos años

22/03/2023
Hannover Messe.

500 empresas relacionadas con el hidrógeno estarán en Hannover Messe

22/03/2023
Acuerdo Hydrogen Europe, Hydrogen Europe Research y Euramet. Foto: Hydrogen Europe.

Hydrogen Europe, Hydrogen Europe Research y Euramet unen esfuerzos para apoyar la transición energética y el hidrógeno

21/03/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}