• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

La energía solar en la industria estadounidense: una asignatura pendiente por falta de conocimiento y análisis técnicos

Un estudio indica que la energía solar térmica y la fotovoltaica podrían satisfacer numerosos procesos industriales que necesitan calor.

Esther de Aragón by Esther de Aragón
20/07/2020
in INFORMES, SOLAR
0
Estudio sobre el uso de energía en la industria estadounidense.

Estudio sobre el uso de energía en la industria estadounidense. Foto: World Energy Trade.

Un estudio concluye que la energía solar en la industria estadounidense es aún una asignatura pendiente. Actualmente, existen lagunas de conocimiento relacionadas con una comprensión del uso de energía industrial. Pero, también, de parámetros técnicos y económicos para evaluar la adopción de energía solar para procesos industriales. El estudio lo ha realizado el Laboratorio Nacional de Energías Renovables.


A pesar de que vemos que las fuentes renovables incrementan su peso en EEUU, la mayor parte de la industria no ha incorporado fuentes limpias. Entre otras cosas, el estudio analiza este problema. En consecuencia, y entre sus conclusiones:

  • Las energías solar térmica y fotovoltaica pueden satisfacer una amplia variedad de necesidades de calentamiento de procesos industriales en los EE. UU.
  • Las medidas de eficiencia energética pueden proporcionar beneficios económicos a los proyectos de energía solar para procesos industriales.
  • La adopción de sistemas SIPH (Solar Industrial Processing Heat) en la fabricación depende de la integración de procesos y factores económicos.
  • La industria estadounidense podría conseguir un ahorro de energía de entre el 15 y el 50%, utilizando energía solar.
  • La complejidad del sector y la falta de datos de energía en la industria estadounidense impiden el desarrollo de cuestiones económicas y técnicas relacionadas con el despliegue a gran escala.

Industria estadounidense

Según indica el estudio, la integración de energías renovables en el sector industrial es un paso clave para lograr sistemas de producción bajos en carbono. Por tanto, la energía solar para procesos industriales (SIPH) se dirige hacia ese objetivo. El estudio afirma que tiene el potencial de aumentar significativamente, particularmente en EEUU, que combina un sector industrial grande y diverso con ricos recursos solares.

Además, dicen que, actualmente, existen lagunas de conocimiento relacionadas con una comprensión mayor del uso de energía industrial. Asimismo, de los parámetros técnicos y económicos para evaluar la adopción de SIPH en EEUU. En el contexto de la industria estadounidense, el estudio se dirige a: el calor en los procesos industriales; el estado actual de las tecnologías SIPH; sus aplicaciones potenciales en el contexto de la industria estadounidense; los datos para determinar el potencial; las barreras conocidas para la adopción; y los futuros caminos de investigación.

El calor en los procesos industriales

Los sistemas de calentamiento de procesos industriales son un paso fundamental en la industria para transformar las materias primas. En esa línea, representan alrededor del 70% del uso de energía en el sector manufacturero de EEUU.

Durante décadas, la industria ha utilizado, principalmente, combustibles fósiles. En 2014, representó el 90% de la energía de calor de procesos de fabricación, en comparación con el 92% en 1992.

Además, la mayoría de la demanda de calor de procesos industriales en los Estados Unidos es menor o igual a 300 ° C.

Energía solar

Las industrias que más energía solar utilizan en EEUU son las de alimentos, bebidas, metales y textiles. Son las que tienen más sistemas SIPH instalados, y, especialmente, las que están en zonas ricas en energía solar.

Sin embargo, el estudio demuestra que, actualmente, las tecnologías disponibles SIPH podrían satisfacer una amplia gama de temperaturas requeridas para las actividades que requieran calor. Especialmente, la solar térmica y la fotovoltaica.

Según McMillan:

“Gran parte del uso de la energía para el calor de los procesos industriales puede ser muy adecuado para las tecnologías solares. Este estudio proporciona una base para comprender el panorama actual de la adaptación de las tecnologías solares a las demandas de calor de procesos.

También identifica importantes cuestiones de investigación para analizar el potencial técnico y económico en Estados Unidos para la adopción a gran escala de estas tecnologías”.

La integración de energía solar en el sector aportaría eficiencia. Pero, además, permitiría recuperar pérdidas de calor residual de equipos y productos. El estudio indica que numerosas fábricas han decidido no aplicar esta tecnología.

Barreras para la adopción

El estudio indica que las barreras más comunes para la adopción de la SIPH incluyen: presupuestos limitados para las inversiones de capital en energía; restricciones en el ciclo presupuestario; y la falta de personal de ingeniería dedicado a los proyectos de eficiencia energética.

Para seguir entendiendo las cuestiones técnicas y económicas, los analistas recomiendan: futuras investigaciones sobre la integración de medidas de eficiencia energética en los modelos SIPH; el desarrollo de perfiles de carga para ajustar los requisitos del proceso a los recursos solares.

La siguiente prioridad será estudiar los costes de producción y el potencial de SIPH en el sector industrial de los Estados Unidos. Todo ello dirigido a que se tomen decisiones a nivel de instalaciones.

Sobre el estudio

El estudio: “Solar for Industrial Process Heat: A Review of Technologies, Analysis Approaches, and Potential Applications in the United States”

Sus realizadores: Carrie A. Schoeneberger; Colin A. McMillan; Parthiv Kurup; Sertac Akar bRobert Margolis; Eric Masanet; Northwestern University (Evanston, IL, Estados Unidos); Laboratorio Nacional de Energías Renovables (Golden, CO, Estados Unidos).

Fuentes: Laboratorio Nacional de Energías Renovables; Sciencedirect y World Energy Trade

Previous Post

El ‘plan B’ de Estados Unidos contra el cambio climático

Next Post

Las subastas específicas por tecnología permitirían garantizar la evolución de cada tecnología y el cumplimiento de los objetivos del PNIEC

Esther de Aragón

Esther de Aragón

Related Posts

Precio del Brent
GAS y PETROLEO

El precio del Brent sufre su mayor depreciación continuada en 2023

17/05/2023
Trenes Talgo para Deutsche Bahn.
EMPRESAS

Talgo recibe el mayor pedido de trenes de su historia: 59 unidades de Deutsche Bahn

17/05/2023
Tulsi o albahaca morada.
INFORMES

Un estudio científico identifica las plantas que mantienen una mejor calidad del aire en el hogar

11/05/2023
Next Post
Protermosolar

Las subastas específicas por tecnología permitirían garantizar la evolución de cada tecnología y el cumplimiento de los objetivos del PNIEC

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTENIDO PATROCINADO

Gases renovables: una segunda vida para las infraestructuras gasistas

Gases renovables: una segunda vida para las infraestructuras gasistas

31/03/2023

Artículos Técnicos

Hidropaneles o cómo generar agua directamente de la atmósfera

Hidropaneles o cómo generar agua directamente de la atmósfera

13/04/2023

ÚLTIMAS NOTICIAS

negratín

Grupo Negratín bate récords en ventas gracias a las renovables

17/05/2023
Formación impartida por el Cuerpo Municipal de Bomberos de Zaragoza.

Los bomberos de Zaragoza forman a otros efectivos españoles para actuar en accidentes y emergencias con hidrógeno

17/05/2023
soltec

Soltec lanza su nuevo algoritmo de seguimiento solar

17/05/2023
Precio del Brent

El precio del Brent sufre su mayor depreciación continuada en 2023

17/05/2023
Trenes Talgo para Deutsche Bahn.

Talgo recibe el mayor pedido de trenes de su historia: 59 unidades de Deutsche Bahn

17/05/2023

Las ciudades que más (y menos) bonifican el IBI para inmuebles con instalaciones de autoconsumo

17/05/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}