• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

La sociedad civil europea se moviliza contra la pobreza energética

Por Jean-Bernard Audureau, director de comunicaciones - portavoz de la Asociación General de Consumidores, ASGECO y vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de la Unión Europea, COFACE Families Europe

Carlos Sánchez by Carlos Sánchez
10/12/2018
in OPINION
0
ASGECO sobre decreto de autoconsumo

Jean-Bernard Audureau, portavoz de la Asociación General de Consumidores (ASGECO)

El portavoz de la Asociación General de Consumidores (ASGECO), Jean-Bernard Audureau, propone un enfoque eminentemente holístico, en el que se coordinen política social y ambiental, para combatir la pobreza energética. En su artículo de opinión de esta semana, Audureau explica qué es la Coalición por el Derecho a la Energía y desglosa las medidas que propone para aliviar la pobreza energética.

Hoy en día, en Europa, 50 millones de personas no pueden permitirse el lujo de calentar su casa adecuadamente, 120 millones no pueden mantener su casa fresca en verano, 50 millones se retrasan en el pago de sus facturas y 7 millones han visto suspendido al menos una vez su suministro. En España, el último informe sobre pobreza energética publicado en 2018 por la Asociación de Ciencias Ambientales, establece que un total de 6,8 millones de personas, equivalente al 15% de la población residente en España, estarían sufriendo temperaturas inadecuadas en la vivienda o retraso en el pago de recibos, o ambos.

La pobreza energética se relaciona con la incapacidad de iluminar, calentar o enfriar adecuadamente una casa, debido a una combinación de precios altos de la energía, bajos ingresos y viviendas inadecuadas

Este fenómeno se ha agravado debido a que los ingresos aumentan más lentamente que los precios de la energía y también por la crisis financiera. Se ha producido un aumento medio en Europa del 70% en los precios de la energía desde 2004, los atrasos en el pago de las facturas de suministros energéticos han aumentado dramáticamente en muchos países europeos entre 2008 y 2016.

Los costes energéticos representan una carga cada vez más pesada para los hogares europeos, especialmente cuando se combinan con el desperdicio de energía debido a viviendas energéticamente ineficientes. Con sólo el 3% de los edificios en la categoría A, la gran mayoría de los hogares en Europa desperdician energía, inflan las facturas y contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto lleva a los hogares vulnerables a renunciar a la calefacción, o al contrario a consumir grandes cantidades de energía para mantenerse caliente o fresco. Asimismo la pobreza energética afecta primero a los sectores más vulnerables: los ancianos, los niños, las personas que padecen enfermedades crónicas y los hogares monoparentales (80% de ellos encabezados por mujeres).

Un enfoque holístico para la pobreza energética

La superación de esta apremiante cuestión social requerirá un enfoque político holístico, que vincule la política social y ambiental. La crisis económica, las políticas de austeridad y la creciente precariedad del mercado de trabajo siguen siendo los principales motores del aumento de la pobreza en Europa, sin embargo, es crucial reconocer el papel de las políticas energéticas en el surgimiento de esta cuestión.

El acceso a la energía es una condición previa para la participación en la sociedad y tener una vida digna, y se reconoce cada vez más como un derecho humano

Los Principios 19 y 20 del Pilar Europeo de Derechos Sociales identifican viviendas de buena calidad y servicios de energía asequibles como derechos humanos básicos, y el número 7 de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la ONU quiere garantizar el acceso a una energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos. En Europa, la mayoría de las propuestas legislativas del paquete de energía de la UE 2030 incluían Pobreza energética y, desde 2017, el Observatorio Europeo de la Pobreza Energética (EPOV) tiene como objetivo mejorar la medición, el seguimiento y el intercambio de conocimientos así como las mejores prácticas sobre pobreza energética.

La Coalición por el Derecho a la Energía se formó en 2017 por organizaciones de la sociedad civil europea, incluida COFACE Families Europe en la cual está involucrada ASGECO desde hace años, con el objetivo de colaborar en el tema de la pobreza energética. Propone medidas para aliviarla en el paquete energético de la UE 2030, incluida la Directiva sobre el mercado de la electricidad, que se encuentra actualmente en las etapas finales de sus negociaciones políticas. Esto es lo que la Coalición está pidiendo:

  • Definir la pobreza energética. Una propuesta de definición se incluye en los considerandos (considerando 40); debe trasladarse al artículo 29 para dar pleno reconocimiento a la naturaleza de la pobreza energética.
  • Definir criterios para medir la pobreza energética. Alrededor de un tercio de los Estados miembros aún no han reconocido oficialmente la pobreza energética. La definición de criterios unificados para medir la pobreza energética garantizará en toda Europa el reconocimiento y el seguimiento de este problema, una condición previa para la acción.
  • Planes de acción nacionales. Se requiere que los Estados miembros pongan en marcha medidas a corto y largo plazo para aliviar la pobreza energética.
  • Apoyar a las comunidades energéticas locales. Se ha demostrado que los proyectos energéticos de las comunidades locales alivian la pobreza energética al capacitar a los ciudadanos para ahorrar energía, y mediante iniciativas de solidaridad que utilizan los ingresos generados por la energía renovable para apoyar a los hogares vulnerables y de bajos ingresos. Las reglas del mercado eléctrico deben apoyar los proyectos energéticos de las comunidades locales.
  • Prohibir las suspensiones de suministro para proteger el derecho a la energía para todos. La energía es ampliamente reconocida como un derecho humano: prohibir las suspensiones de suministro protegería efectivamente este derecho. Por el momento, las propuestas sobre la mesa solo estipulan que los Estados miembros pueden optar por prohibir las suspensiones de suministro en “momentos críticos” para proteger a los consumidores vulnerables. La falta de definición de estos tiempos críticos debilita aún más esta opción: debe definirse o eliminarse del texto.

Al incluir estos puntos, la nueva directiva mejorará la calidad de vida de las familias vulnerables que no pueden pagar la calefacción adecuada en invierno y la refrigeración en verano, y representará un paso concreto en la acción europea por el derecho a la energía. Las medidas específicas diseñadas para abordar la pobreza energética en todo el paquete legislativo de la Comisión Europea 2030 Energía Limpia para todos los europeos deben fortalecerse, y es crucial que los hogares de bajos ingresos sean priorizados en las iniciativas de renovación, sin costos adicionales en vivienda o facturas, para garantizar la equidad.

De la misma manera, el empoderamiento de los consumidores responsables, mediante la promoción de su participación activa en la transición energética (autoconsumo individual o compartido, cooperativas de producción y distribución de energía, etc.) contribuirá en el afianzamiento de políticas transversales adaptadas a la complejidad e interdependencia del mundo en el cual vivimos, y que ambicionamos transmitir más sostenible a las generaciones futuras.

Previous Post

Atlantica Yield lanza un plan de inversiones por 1.000 millones hasta 2022

Next Post

El Gobierno reconoce la figura del consumidor electrointensivo con un estatuto propio que verá la luz en medio año

Carlos Sánchez

Carlos Sánchez

Related Posts

cogeneración
OPINION

Cogeneración: preparada para la revolución verde industrial. Por Javier Rodríguez

13/03/2023
industria energética
OPINION

Nueva industria energética, por Arcadio Gutiérrez

19/12/2022
nuclear
NUCLEAR

Garantizar la viabilidad de la energía nuclear, clave en la transición energética

21/11/2022
Next Post
Estatuto consumidor electrointensivo

El Gobierno reconoce la figura del consumidor electrointensivo con un estatuto propio que verá la luz en medio año

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTENIDO PATROCINADO

oney

El autoconsumo fotovoltaico en casa, más cerca con los préstamos de Oney

14/03/2023

ÚLTIMAS NOTICIAS

Acuerdo entre Ohmium y NovoHydrogen para electrolizadores PEM.

Ohmium refuerza su presencia en España e impulsa su negocio de soluciones de hidrógeno verde

27/03/2023
baterías virtuales

Qué son las baterías virtuales y cuáles son sus beneficios

27/03/2023
Proyecto de recuperación y transformación de residuos.

La ciudad de Zaragoza conseguirá eliminar y reconvertir el 100% de sus residuos para 2030

27/03/2023
Bruselas da marcha atrás y admite que los vehículos con e-fuel convivan con eléctricos en 2035

Bruselas da marcha atrás y admite que los vehículos con e-fuel convivan con eléctricos en 2035

27/03/2023
autoconsumo termosolar

El potencial descarbonizador del autoconsumo termosolar en España

27/03/2023
navantia

Navantia crea ‘monodon’, una célula de innovación para acelerar la adopción de tecnologías disruptivas

24/03/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}