• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

¿Podrá un día ser autoconsumidor el consumidor español?

Carlos Sánchez by Carlos Sánchez
06/11/2017
in OPINION
0
consumidores responsables

Jean-Bernard Audureau, portavoz de la Asociación General de Consumidores, ASGECO  y experto en el Consejo Europeo Consultivo de Consumo de la Comisión Europea, denuncia en este artículo la “preocupante parálisis” que afecta al desarrollo de instalaciones de autoconsumo -debido a las barreras administrativas, técnicas y económicas establecidas por parte del Gobierno- cuando es clave para el cambio hacia un nuevo modelo energético en el que es clave el autoconsumidor.

Con la crisis, tanto económica como medio-ambiental y política, se cristalizaron y reforzaron opiniones y conductas que resaltaban la figura central no del consumo sino del propio consumidor y, por ende la persona, el ciudadano, que reflexiona, decide y actúa en pro de un modelo de sociedad colaborativo y comprometido, incorporando principios y valores de compra responsable en sus elecciones.

Por eso, se exigieron desde las organizaciones de la sociedad civil organizada, y en especial asociaciones de consumidores como ASGECO, el desarrollo de políticas de consumo transversales, que no solo protejan los legítimos intereses de los consumidores, sino que fomenten el empoderamiento de los #CoopSumidores, facilitándoles tomar sus responsabilidades e influir en el mercado, tanto como productores como distribuidores o consumidores, haciendo un uso privilegiado del modelo empresarial cooperativo.

[pullquote]”Ya operan una veintena de cooperativas comercializadoras de renovables en España y suman más de 80.000 socios en un mercado de 30 millones de clientes. Sin embargo seguimos lejos de las 3.000 cooperativas que existen en toda Europa”[/pullquote]

En materia energética, este empoderamiento se ilustró con creces con la rápida creación estos últimos años de varias cooperativas de consumidores y usuarios de energía, que ofrecen sus servicios en todo el país. Ya operan una veintena de cooperativas comercializadoras de renovables en España y suman más de 80.000 socios en un mercado de 30 millones de clientes. Sin embargo seguimos lejos de las 3.000 cooperativas que existen en toda Europa (cerca del tercio solo en Alemania), siendo algunas operadoras significadas en sus mercados domésticos.

Además de la comercialización, y cada vez más de la propia producción, de energía renovable, estas cooperativas suelen desarrollar iniciativas de lucha contra la pobreza energética, ofrecer asesoramiento y servicios para realizar un consumo más eficiente de la energía en el hogar, y también acerca de la idoneidad de una instalación de autoconsumo.

El autoconsumidor no busca solo el ahorro en la factura de la energía. Actúa más bien con responsabilidad tomando su parte en la transición hacia un nuevo modelo energético. Quiere fomentar la creación de empleo local, promover la generación y el consumo de energías renovables, reducir la dependencia energética del país a la vez que participar en el desarrollo económico de su territorio.

[pullquote]”El consumidor responsable e informado de hoy en día sabe que, más allá del necesario ahorro y la perfectible eficiencia energética, existe un nuevo paradigma: producir local para el consumo local.”[/pullquote]

De la misma manera que se ha sensibilizado a las ventajas de los productos de “Km 0”, de los circuitos cortos de distribución o de la producción agroecológica, el consumidor responsable e informado de hoy en día sabe que, más allá del necesario ahorro y la perfectible eficiencia energética, existe un nuevo paradigma: producir local para el consumo local.

La Directiva 2009/28/CE, sobre las fuentes de energía renovables de la UE, reconocía ya la oportunidad de generar desarrollo local (empleo y cohesión socio-comunitaria) mediante la producción descentralizada de energía, y animaba a los Estados miembros a facilitar al ciudadano su contribución a la producción de energías renovables.

En su evaluación del segundo informe anual sobre los avances hacia la Unión de la Energía, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) brindó su apoyo al derecho de todos los consumidores —la industria, las empresas y los hogares privados— a producir, almacenar y comerciar ellos mismos la energía. “Las comunidades locales también deben tener derecho a crear, desarrollar o alquilar redes locales. Pero se precisan normas más específicas para poder ejercer estos derechos”, decía.

[pullquote]”El Paquete de Energía Limpia para todos los Europeos incluye la posibilidad de los autoconsumidores de vender el exceso de producción de energía renovable sin someterse a procedimientos y cargas desproporcionados, así como manteniendo sus derechos como consumidores.[/pullquote]

En la propuesta de revisión de la misma directiva, realizada por la Comisión europea dentro del Paquete de Energía Limpia para todos los Europeos (que vino a presentar el Comisario Cañete en el Congreso de los Diputados el pasado 26 de octubre), se incluye la posibilidad de los autoconsumidores de vender el exceso de producción de energía renovable sin someterse a procedimientos y cargas desproporcionados, así como manteniendo sus derechos como consumidores.

Aprovechando esta visita a España, las 48 organizaciones que conformamos la Alianza para el Autoconsumo, acabamos de escribir al Comisario Europeo de Energía y Clima, Miguel Arias Cañete, para que medie ante el Gobierno español con el fin que propicie un cambio regulatorio más favorable al autoconsumo, y también para que deje de oponerse a que la Unión Europea asuma medidas efectivas para garantizar el ejercicio del derecho de la ciudadanía de estar en el centro del sistema energético.

Ser autoconsumidor

La Alianza destaca la “preocupante parálisis” del sector, que está perjudicando el desarrollo de instalaciones de autoconsumo, tanto en viviendas como en empresas, debido a las barreras administrativas, técnicas y económicas establecidas por parte del Gobierno y le recuerda al Comisario la importancia del desarrollo del autoconsumidor energético con energías renovables como elemento clave para el cambio hacia un nuevo modelo energético y para el mismo cumplimiento de la legislación europea actualmente en vigor.

[pullquote]” Las distintas iniciativas parlamentarias presentadas para modificar el Real Decreto de autoconsumo, que contaron con un consenso político muy amplio, finalizaron el pasado enero de 2017 con la Proposición de Ley para el fomento del autoconsumo eléctrico presentada por la casi totalidad de los partidos parlamentarios”.[/pullquote]

En esta carta las organizaciones resaltan también las distintas iniciativas parlamentarias presentadas para modificar el Real Decreto de autoconsumo, que contaron con un consenso político muy amplio y que finalizaron el pasado enero de 2017 con la Proposición de Ley para el fomento del autoconsumo eléctrico presentada por la casi totalidad de los partidos parlamentarios.

Con tantas instituciones, organizaciones sociales y políticas, empresas y ciudadanos a favor, tantos ejemplos prometedores en los países de nuestro entorno, tanta voluntad y necesidad de realizar la transición energética de nuestras sociedades, una herramienta tan emblemática como es el autoconsumo energético sigue siendo imposibilitada en nuestro país. Pero no nos cansaremos de preguntar a quién compete: ¿podrá un día ser autoconsumidor el consumidor español?

Jean-Bernard Audureau

Director de Comunicaciones – Portavoz de la Asociación General de Consumidores, ASGECO CONFEDERACIÓN

#CoopSumidores

Previous Post

La microgrid renovable multi-fluidos de Singapur, la más grande del sudeste asiático

Next Post

Endesa sigue siendo la empresa española más contaminante según OBS

Carlos Sánchez

Carlos Sánchez

Related Posts

cogeneración
OPINION

Cogeneración: preparada para la revolución verde industrial. Por Javier Rodríguez

13/03/2023
industria energética
OPINION

Nueva industria energética, por Arcadio Gutiérrez

19/12/2022
nuclear
NUCLEAR

Garantizar la viabilidad de la energía nuclear, clave en la transición energética

21/11/2022
Next Post
empresa española más contaminante

Endesa sigue siendo la empresa española más contaminante según OBS

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTENIDO PATROCINADO

oney

El autoconsumo fotovoltaico en casa, más cerca con los préstamos de Oney

14/03/2023

ÚLTIMAS NOTICIAS

navantia

Navantia crea ‘monodon’, una célula de innovación para acelerar la adopción de tecnologías disruptivas

24/03/2023
Carlos Valverde Martínez, colaborador del Comité de Energía del Instituto de Ingeniería de España.

“El hidrógeno verde juega un papel fundamental en la descarbonización de la economía gracias a sus factores diferenciales”

24/03/2023
FOTO: FENIE.

FENIE aclara dudas sobre determinados costes que las distribuidoras no pueden aplicar a los usuarios

24/03/2023
BEG Hispania.

Los primeros proyectos de la alemana BEG en España para acelerar la llegada de las smart cities

24/03/2023
renovables

2023, ¿el año del despegue definitivo de las renovables en España?

24/03/2023
comunidad energética

Así será la comunidad energética más grande de Cataluña

23/03/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}