• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

La pobreza energética según Eduardo Perero, vicepresidente de ACA

Carlos Sánchez by Carlos Sánchez
24/02/2017
in ENTREVISTAS
0
La pobreza energetica vista por Eduardo Parero

Con motivo de la Semana Europea de la Pobreza Energética Energynews ha entrevistado a Eduardo Perero, vicepresidente de la Asociación de Ciencias Medioambientales (ACA), organización que está desempeñando una labor fundamental para que se tome conciencia del alcance de la pobreza energética en nuestro país. En 2012 publicó su primer estudio al respecto y ya va por el tercer informe. Recientemente ha sido elegida como uno de los colaboradores clave del Observatorio Europeo de la Pobreza Energética (EPOV). 

Madrid. Elena Alonso Asensio

¿Cómo valoráis la reforma que quiere hacer el Ministro de Energía, Álvaro Nadal, del bono social?

Si bien, el Real Decreto avanza en alguna de las medidas que se están barajando para combatir la pobreza energética, hasta que no se conozcan los detalles del desarrollo reglamentario, no se va a poder conocer y valorar adecuadamente esta normativa.

No obstante, desde la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), se considera que es necesario realizar una estrategia integral que permita un análisis global de la interrelación de las distintas políticas sectoriales, estudiando especialmente las obligaciones comunitarias, además de concertar el diálogo tanto, entre las distintas administraciones y departamentos implicados, como con los agentes económicos y sociales afectados.

Tal y como ha constatado ACA en la organización de los talleres de pobreza energética en 2015 y 2016 para la elaboración del 3º Estudio sobre Pobreza Energética en España (2016) aún es necesario acercar las distintas visiones y políticas a los distintos agentes, para entender la dificultad de la adopción de determinas medidas que están interrelacionadas, para buscar soluciones y armonizar criterios. Existe un desconocimiento generalizado que exige aún un esfuerzo de acercamiento y el desarrollo de medidas parciales puede ser contraproducente.

[pullquote]”Las soluciones de la pobreza energética no sólo están en las competencias que en materia energética está conferidas al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, sino que son más los departamentos ministeriales y otros niveles de la administración que deben colaborar en este aspecto”.[/pullquote]

Las soluciones de la pobreza energética no sólo están en las competencias que en materia energética está conferidas al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, sino que son más los departamentos ministeriales y otros niveles de la administración que deben colaborar en este aspecto.

Una oportunidad que puede aprovecharse para el desarrollo de un enfoque estratégico es el anuncio el pasado 18 de enero de la nueva Ley de cambio climático y transición energética en la Comisión del Congreso de los Diputados, que permitirá desarrollar muchos de los compromisos europeos e internacionales, abre la posibilidad de que se genere un proceso participativo que incluya a todos los actores, para un debate sobre una transición energética justa que cumpliendo todos los objetivos ambientales incluya el enfoque de pobreza energética.

¿Estáis de acuerdo en que la vulnerabilidad del consumidor se fije según la renta? ¿Y de que haya varios tipos de consumidores vulnerables?

La pobreza energética o su vulnerabilidad se define por tres componentes principales: la renta, los precios de la energía y el estado de las viviendas. Además influyen otras cuestiones como la tipología de familia, el número de miembros, el estado de salud de sus ocupantes y otras características propias de cada hogar. En este sentido, si bien es un paso adelante atender los estados de renta de los hogares, también hay que decir que es lo más sencillo de aplicar.

[pullquote]”La pobreza energética o su vulnerabilidad se define por tres componentes principales: la renta, los precios de la energía y el estado de las viviendas”.[/pullquote]

Pero debe tenerse en cuenta que la vulnerabilidad energética también depende de las situaciones familiares que afectan a cada hogar y de la calidad de las viviendas, si bien eso exige dar pasos metodológicos más avanzados que son necesarios empezar a explorar, pero que requieren de la participación de más administraciones.

La combinación de estos elementos daría como consecuencia a distintas categorías de consumidores vulnerables que podrían atender a distintas realidades y por tanto a distintas políticas

¿Pensáis que esta reforma va a solucionar el problema de la pobreza energética? ¿Qué otras medidas harían falta?

Como he comentado, es necesario realizar un proceso estratégico que integre distintas medidas para acometer esta problemática. Atender a la factura energética es sólo atender parte, pero existen medidas que acometer en la política en materia de transición energética, eficiencia energética, cambio climático, política social, fiscal, urbanística, etc.

pobreza energetica
Eduardo Perero en la pasada edición de CONAMA. Fuente: CONAMA

Deben plantearse medidas que atiendan a los futuros y previsibles escenarios y a las obligaciones comunitarias que las medidas de energía publicadas el pasado 30 de noviembre de 2016, el denominado paquete de invierno, contemplan, además de otras como las de cambio climático, que inciden directamente en plantear una transición energética con enfoque de pobreza energética.

[pullquote]”Una de las medidas más necesarias para minimizar la vulnerabilidad energética actual y futura de los hogares es la rehabilitación integral de los edificios, que permitan reducir significativamente la demanda energética de las viviendas con estándares rigurosos en el aislamiento de los mismos”.[/pullquote]

Entre ellas, queremos destacar que una de las medidas más necesarias para minimizar la vulnerabilidad energética actual y futura de los hogares es la rehabilitación integral de los edificios, que permitan reducir significativamente la demanda energética de las viviendas con estándares rigurosos en el aislamiento de los mismos.

Si bien se han desarrollado a nivel europeo y estatal, las bases normativas e instrumentos de financiación para desarrollarlas, no se están aprovechando suficientemente los fondos y los mecanismos de financiación para generalizar dicha rehabilitación y no se han diseñado con enfoque de vulnerabilidad energética.

[pullquote]”En España debemos por tanto reflexionar cómo desarrollar una política seria en materia de eficiencia como modo de paliar la vulnerabilidad presente y futura de nuestros hogares”[/pullquote]

La Comisión reconoce que las medidas de eficiencia energética emprendidas no han funcionado e incide en las mismas situándolas en una de sus prioridades. En España debemos por tanto reflexionar cómo desarrollar una política seria en materia de eficiencia como modo de paliar la vulnerabilidad presente y futura de nuestros hogares, con mecanismos que permitan desarrollar las actuaciones en los hogares con menos recursos y capacidad de pago.

¿El autoconsumo sería una de ellas?

El nuevo paquete de medidas de la comisión europea de noviembre de 2016 hace hincapié en la participación más activa del consumidor en el sistema y mercado eléctrico, incluyendo como elemento para ello el autoconsumo. No obstante, son varios los modelos que pueden adoptarse y en función de cómo se permita el desarrollo de este mercado, se podrá evaluar hasta qué medida colabora o no en la lucha contra la pobreza energética.

[pullquote]”Existen costes asociados a la inversión y operación de los equipos de autoconsumo que deben evaluarse para que no supongan barreras a determinados sectores sociales”[/pullquote]

Existen costes asociados a la inversión y operación de los equipos de autoconsumo que deben evaluarse para que no supongan barreras a determinados sectores sociales y también, hay que analizar el efecto que puede causar en costes el mantenimiento de los sistemas centralizados y redes al resto de consumidores que no pueden o no quieren optar por sistemas de autoconsumo. Estos elementos, entre otros, son los que deben analizarse cuando se habla de transición energética.

El impulso del autoconsumo además se encuentra con la misma barrera detectada para impulsar otras medidas como las mejoras de la envolvente térmica, y es la necesidad de contar con mecanismos que permitan su implantación en la población con menos recursos.

[pullquote]”Hay que analizar el efecto que puede causar en costes el mantenimiento de los sistemas centralizados y redes al resto de consumidores que no pueden o no quieren optar por sistemas de autoconsumo”[/pullquote]

Sin duda es un campo de análisis muy interesante, del que aún no tenemos una opinión formada, porque consideramos que aún se debe ahondar, pero del que pueden derivarse interesantes oportunidades.

Vuestro estudios sobre pobreza energética son una referencia en España ¿Hay alguna nueva cifra que nos pueda dar una idea de cuántas personas están padeciendo como víctimas de problema este invierno de 2017? ¿Estáis preparando algún nuevo estudio al respecto?

No tenemos datos elaborados del invierno del 2017. Los datos que forman parte nuestro estudio, provienen de encuestas realizadas en hogares, cuya elaboración y tratamiento por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) lleva un tiempo de dedicación, además del trabajo que ACA desarrolla en sus análisis posteriores. Esto nos lleva a realizar informes con datos actualizados de dos años antes aproximadamente.

Asimismo, la inversión de tiempo, recursos técnicos y humanos que requiere, no nos permite más que hacer este estudio cada dos años y no sin un gran esfuerzo por parte de la organización. Estos estudios se han realizado con recursos propios de la Asociación sumadas a colaboraciones económicas desinteresadas procedentes de distintas personas, entidades y organizaciones sociales que nos han ayudado, además de mucho trabajo voluntario de nuestros socios y colaboradores.

Esto nos lleva a una reflexión, en cuanto a que la elaboración de políticas y medidas que desarrollen las mismas, requiere de inversiones en la elaboración de este tipo de datos y de los estudios que los analizan, si queremos que las medidas se adapten a la realidad de la problemática y los fondos públicos se usen con eficiencia.

[pullquote]”Se requiere un mayor apoyo presupuestario al trabajo y a las encuestas que realiza el INE, para dotarlas de más recursos y que puedan desarrollar encuestas específicas o módulos concretos a encuestas existentes, que atiendan mejor a la problemática de la pobreza energética”[/pullquote]

Se requiere un mayor apoyo presupuestario al trabajo y a las encuestas que realiza el INE, para dotarlas de más recursos y que puedan desarrollar encuestas específicas o módulos concretos a encuestas existentes, que atiendan mejor a la problemática de la pobreza energética. También se requiere un apoyo a los informes que analizan estos datos y desarrollan propuestas de medidas, para que la investigación sobre esta problemática permita diseñar medidas más ajustadas a la realidad.

En este sentido, no podemos aventurarnos a diagnosticar en qué estado nos encontramos a día de hoy porque probablemente nos equivocaríamos. Tendremos que esperar a contar con nuevos análisis para conocer si factores como la mejora de los indicadores macroeconómicos están teniendo algún reflejo en las tasas de pobreza energética, dado que otros como la tasa de renovación y mejora de nuestros edificios, apenas han sufrido variaciones en estos años.

También habéis editado una guía sobre certificación y eficiencia energética ¿Qué puede hacer la eficiencia por la pobreza energética?

La eficiencia energética se ofrece como la mejor solución o al menos la que ataca de raíz uno de los factores determinantes en la vulnerabilidad energética de un hogar. La climatización de un hogar supone alrededor del 50% del consumo de energía de nuestros hogares y además es un factor que influye de forma directa en la salud de sus ocupantes.

[pullquote]”Nadie se cuestiona la seguridad estructural de un edificio, que debe garantizarse, por tanto nadie debería cuestionarse que los edificios fueran lo suficientemente eficientes energéticamente”[/pullquote]

Las viviendas en las que habitamos deberían garantizar la salud de sus ocupantes independientemente de la renta de los mismos. Nadie se cuestiona la seguridad estructural de un edificio, que debe garantizarse, por tanto nadie debería cuestionarse que los edificios fueran lo suficientemente eficientes energéticamente como para garantizar la protección de la salud de sus ocupantes

De hecho, habéis finalizado recientemente el proyecto Proyecto Habilita ¿En qué ha consistido y qué conclusiones habéis sacado?

El proyecto HABILITA conjuntó una serie de acciones para sensibilizar y reorientar a profesionales del sector de la edificación hacia el desarrollo de medidas de mejora de la eficiencia energética.

En este proyecto se convocó a agentes muy diferentes: administración pública, empresas de soluciones de eficiencia energética, administradores de fincas, consumidores, asociaciones vecinales, etc.

[pullquote]”El proyecto HABILITA conjuntó una serie de acciones para sensibilizar y reorientar a profesionales del sector de la edificación hacia el desarrollo de medidas de mejora de la eficiencia energética”.[/pullquote]

Todos ellos aportaron diferentes perspectivas y analizaron barreras y oportunidades del sector y la variable de la pobreza energética estuvo presente en todas las acciones del proyecto, trasladando esta perspectiva o enfoque a sectores muy diferentes.

Como defensores del Medio Ambiente también la movilidad sostenible os importa ¿Qué es el proyecto “DesAUTOxícate. Hacia modos de movilidad más sostenibles”?

Este proyecto (www.desautoxicate.es) tiene el objetivo fundamental de hacer comprender a la población que vive en ciudades que su movilidad puede ser satisfecha no únicamente con un vehículo privado en propiedad, sino a través de la utilización combinada de distintos modos y servicios de movilidad, algunos incluso basados en automóviles, consiguiendo una movilidad más sostenible, más saludable e incluso más económico.

[pullquote]”El proyecto “DesAUTOxícate” tiene el objetivo fundamental de hacer comprender a la población que vive en ciudades que su movilidad puede ser satisfecha no únicamente con un vehículo privado en propiedad”[/pullquote]

El proyecto consistió en una campaña de comunicación en la cual se retiraba a los participantes el uso de su vehículo privado durante un mes, y tenían que utilizar otros modos de transporte. Para ello se les proporcionó distintos servicios de movilidad, se les asesoró de forma personalizada sobre las mejores formas de moverse por la ciudad, según sus necesidades, asistieron a distintos talleres de formación y conocieron aplicaciones de movilidad para mejorar la gestión de los distintos modos. También visitaron distintos centros de transporte para darles una visión sobre cómo funcionan los distintos transportes públicos y la labor no visible que se desarrolla detrás.

La importancia de esta campaña desarrollada en Madrid, pero que ha sido replicada en otras ciudades como Vitoria, es que es contada en primera persona por los propios protagonistas, cuyo mensaje ha tenido siempre mayor impacto que el que las organizaciones ambientales podemos ofrecer.

Previous Post

La SNE es optimista acerca de que se alargue la vida de las nucleares

Next Post

Yingli España suministra más de 50 MW de paneles solares para dos plantas en Japón

Carlos Sánchez

Carlos Sánchez

Related Posts

soltec
ENTREVISTAS

Las claves del éxito de Soltec para convertirse en una empresa puntera

08/02/2023
E-commerce
ENTREVISTAS

E-commerce: “Este modelo de compra tiene un alto impacto, en la movilidad en las ciudades y en el medioambiente “

08/02/2023
fronius
ENTREVISTAS

Sergio López de Castro: nuevo Director Nacional de Ventas en Fronius España Solar Energy

12/01/2023
Next Post
Sede en Madrid

Yingli España suministra más de 50 MW de paneles solares para dos plantas en Japón

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTENIDO PATROCINADO

oney

El autoconsumo fotovoltaico en casa, más cerca con los préstamos de Oney

14/03/2023

ÚLTIMAS NOTICIAS

Comisión Europea y el Banco Europeo del Hidrógeno

Tres pilares de la Comisión Europea: las Leyes de Industria Net Cero y de Materias Primas Críticas y el Banco de Hidrógeno

20/03/2023
A Coruña invierte más de 50 millones de euros para convertirse en smart city

A Coruña invierte más de 50 millones de euros para convertirse en smart city

20/03/2023
La fábrica de baterías de VW en Valencia tendrá un parque solar de 250 hectáreas

La fábrica de baterías de VW en Valencia tendrá un parque solar de 250 hectáreas

20/03/2023
La Comisión y la Directiva de Renovables

España y otros seis países de la UE piden a la Comisión excluir de las renovables el hidrógeno producido con energía fósil

17/03/2023
Central nuclear de Trillo. Una de las tecnologías, que no considerada estratégica, incluye la Ley de Industria Neta Cero.

La Comisión Europea presenta la Ley de Industria Neta Cero y considera como estratégicas ocho tecnologías energéticas

17/03/2023
renovables

El país que liderará el crecimiento de las renovables hasta mitad de siglo

17/03/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}