• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

El Consejo Asesor de Medio Ambiente analiza medidas para mejorar la calidad del aire, la gestión del agua y evitar la desertificación

Además, ha abordado la normativa que regulará las Zonas de Bajas Emisiones.

Esther de Aragón by Esther de Aragón
28/04/2022
in INFORMES, LEGISLACIÓN/BOE
0
Calidad del Aire

El Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA) se ha reunido para tratar temas como: la calidad del aire, la planificación hidrológica, la digitalización del ciclo del agua y la lucha contra la deforestación y desertificación en España. Además, ha abordado el proyecto de real decreto que regula las Zonas de Bajas Emisiones (ZBEs), ahora en información pública. La vicepresidenta, Teresa Ribera, ha presidio la reunión.


La Ley de Cambio Climático y Transición Energética establece la adopción de planes de movilidad urbana sostenibles, antes de 2023, en: municipios españoles de más de 50.000 habitantes, territorios insulares y municipios de más de 20.000 habitantes que superen los valores límite de contaminantes regulados.

Con estos planes deberán mitigar y reducir las emisiones de la movilidad, incluyendo entre otras medidas el establecimiento de Zonas de Bajas Emisiones (ZBEs).

El proyecto de real decreto establece los requisitos mínimos que deben cumplir estas zonas en relación a: calidad del aire, cambio climático, impulso modal, eficiencia energética y ruido. La norma prevé también a necesidad de adoptar medidas de coordinación entre municipios, incluyendo la posibilidad de establecer zonas de bajas emisiones supramunicipales.

La vicepresidenta ha informado que muchos municipios aún se encuentran en proceso de realización de los planes.

Calidad del Aire

Ribera también ha informado sobre el proyecto de modificación del real decreto relativo a mejorar la calidad del aire y el reglamento de emisiones industriales. Próximamente se remitirá al Consejo de Estado para su posterior aprobación definitiva por el Consejo de Ministros.

Sobre calidad del aire, esta modificación pretende recoger lo dispuesto en el Plan Marco de acción a corto plazo en caso de episodios de contaminación por: partículas inferiores a 10 micras (PM10) y 2,5 micras (PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3) y dióxido de azufre (SO2). Con ello, quieren un marco de actuación común para las diferentes administraciones públicas.

emisiones medias

Además, según Ribera, la modificación del reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación pretende: favorecer una mayor difusión de las autorizaciones ambientales integradas y reducir su plazo de revisión.

Planificación hidrológica

La vicepresidenta ha insistido en la necesidad de poner en marcha los planes hidrológicos de tercer ciclo. El objetivo es reforzar los compromisos españoles con los objetivos europeos y la adaptación al cambio climático. Considera que es una herramienta clave para abordar la gestión del agua en los próximos seis años.

Estos planes permitirán: priorizar los usos del agua, gestionar grandes avenidas y sequías, y definir unos caudales ecológicos que aseguren la protección de las aguas y sus ecosistemas.

Las Confederaciones Hidrográficas, tras analizar las alegaciones recibidas, ha realizado los planes. Estos ya han llegado al ministerio con el informe de los Consejos del Agua de las demarcaciones para continuar su tramitación en sede ministerial.

Junto a ellos, se ha informado de los avances en la actualización de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI). Estos planes tienen como principal objetivo la reducción del riesgo frente a avenidas.

Además, los PGRI de segundo cuentan con una inversión de unos 2.000 millones de euros, duplicando el presupuesto de los planes de primer ciclo. Incluyen medidas para todas las fases del ciclo de gestión del riesgo -prevención, protección, preparación y recuperación-.

Estos planes están ya siendo analizados por las autoridades de Protección Civil y se deberán someter también al informe del Consejo Nacional del Agua.

Embalses y generación energética

Asimismo, ha tratado la situación del proyecto de RD que establece el régimen de instalación de plantas fotovoltaicas flotantes en dominio público hidráulico. Se trata de una medida incluida en el plan nacional de respuestas a las consecuencias económicas y sociales de la guerra de Ucrania.

Esta iniciativa permitirá aumentar la capacidad de generación eléctrica de origen renovable. MITECO indica que la consulta pública ha recibido más de un centenar de alegaciones.

fotovoltaica flotante

Digitalización del ciclo del agua

Según MITECO, los principales objetivos del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua son: avanzar hacia la digitalización del ciclo del agua; incorporar nuevas tecnologías y herramientas de información en la gestión hídrica; y aumentar el conocimiento de los usos y demandas del recurso, mejorando así la gobernanza y la transparencia del sector.

Señala MITECO que se está preparando el primer paquete de 100 millones de euros destinados a las Comunidades Autónomas que se repartirán en la próxima Conferencia Sectorial. Irá destinado a la digitalización de organismos de cuenca intracomunitarios y a apoyar la digitalización del ciclo del agua en municipios menores de 20.000 habitantes.

Además, esperan publicar a lo largo del verano la convocatoria para proyectos de digitalización, con un importe total de 200 millones de euros. También se han referido a las mejoras normativas tanto en la Ley de Aguas como en el Reglamento de Dominio Público Hidráulico; o a la nueva transposición de la directiva de aguas potables, presentada por el Ministerio de Sanidad.

Desertificación y degradación

Por otro lado, se ha informado al Consejo sobre el proyecto de Estrategia de Lucha contra la desertificación en España.

La Estrategia propone un marco de actuaciones y medidas para fomentar la planificación y gestión integrada del territorio. Asimismo, reforzar el papel de la gestión y uso sostenible de los recursos de la tierra en la lucha contra este problema.

Por un lado, se pretende mejorar y reforzar las metodologías y herramientas necesarias para evaluar y dar seguimiento al riesgo de desertificación. Por otro, elaborar pronósticos de acuerdo con los diferentes escenarios climáticos y socioeconómicos como instrumento para definir y priorizar estas actuaciones.

Igualmente se ha abordado la situación de la propuesta de reglamento de lucha contra la deforestación importada. La propuesta, que parte de la Comisión Europea, busca frenar el efecto que produce la deforestación mundial sobre ciertos productos comercializados por la UE. Así, plantea imponer requisitos a determinadas materias primas como ganado vacuno, cacao, café caite de palma soja y madera, entre otros.

sequía

Por tanto, se exigirá a importadores, productores, exportadores y grandes comerciantes europeos que dispongan de un sistema que garantice la producción de forma legal y sin causar deforestación. Tanto para las materias primas como para sus derivados.

En esa línea, MITECO ha elaborado un estudio de impacto de la propuesta para fijar la posición española. EL estudio lo ha realizado un grupo de trabajo con miembros de diferentes ministerios.

Finalmente, la reunión ha tratado, junto al Ministerio de Sanidad y el de Agricultura, Pesca y Alimentación: los criterios para la calidad de las aguas de consumo; las medidas para la aplicación Política Agrícola Común; y la modificación de la Orden que regula la reserva marina y de pesca en el entorno de la isla de Alborán.

Previous Post

Los principales temas que se tratarán en Hannover Messe

Next Post

Industria amplía el plazo para solicitar las ayudas del PERTE-VEC y suaviza algunas condiciones

Esther de Aragón

Esther de Aragón

Related Posts

FOTO: FENIE.
AUTOCONSUMO

FENIE aclara dudas sobre determinados costes que las distribuidoras no pueden aplicar a los usuarios

24/03/2023
renovables
INFORMES

2023, ¿el año del despegue definitivo de las renovables en España?

24/03/2023
Ferrovial construirá una nueva planta fotovoltaica en Badajoz.
FOTOVOLTAICA

Nuevo proyecto de planta fotovoltaica de Ferrovial en Badajoz con capacidad de 200 MW

23/03/2023
Next Post
El plan, en cinco fases, de la industria española para recuperar la economía

Industria amplía el plazo para solicitar las ayudas del PERTE-VEC y suaviza algunas condiciones

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTENIDO PATROCINADO

oney

El autoconsumo fotovoltaico en casa, más cerca con los préstamos de Oney

14/03/2023

ÚLTIMAS NOTICIAS

navantia

Navantia crea ‘monodon’, una célula de innovación para acelerar la adopción de tecnologías disruptivas

24/03/2023
Carlos Valverde Martínez, colaborador del Comité de Energía del Instituto de Ingeniería de España.

“El hidrógeno verde juega un papel fundamental en la descarbonización de la economía gracias a sus factores diferenciales”

24/03/2023
FOTO: FENIE.

FENIE aclara dudas sobre determinados costes que las distribuidoras no pueden aplicar a los usuarios

24/03/2023
BEG Hispania.

Los primeros proyectos de la alemana BEG en España para acelerar la llegada de las smart cities

24/03/2023
renovables

2023, ¿el año del despegue definitivo de las renovables en España?

24/03/2023
comunidad energética

Así será la comunidad energética más grande de Cataluña

23/03/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}