• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
    • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
    • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

Los retos del 35% de renovables para 2030, por José María González Moya, director general de APPA Renovables

Por José María González Moya, Director general de APPA Renovables

Carlos Sánchez por Carlos Sánchez
05/11/2018
en OPINION
0
recuperación económica

José María González Moya, director general de APPA Renovables

El director general de APPA Renovables, José María González, centra esta semana su espacio en el Club de Expertos de EnergyNews en los dos acontecimientos sucedidos en el sector energético en el pasado mes de octubre y que van a marcar el paso en adelante: por un lado, la convalidación por parte del Congreso del Real Decreto-Ley 15/2018 de reforma para la transición energética y, por otro, la ampliación al 35% del objetivo de energía renovable en España para 2030. Eso sí, González advierte: afrontar la transición energética en un país con una dependencia energética de los combustibles fósiles como la que tiene España exige asumir importantes desafíos cuanto antes.

En el mes de octubre hemos vivido dos hechos importantes para el desarrollo renovable que han ocurrido casi simultáneamente. El pasado día 18 de octubre, mientras en el Congreso de los Diputados se convalidaba el Real Decreto-ley 15/2018 con importantes medidas para el autoconsumo y los grandes proyectos en fase de construcción, el secretario de Estado de Energía anunciaba en el Congreso Nacional de Energías Renovables que nuestro país va a fijar como objetivo que el 35% de su energía sea renovable en 2030. Esta meta, ligeramente superior a la que nos correspondería según el objetivo global de la Unión Europea (32%) nos pone a la vanguardia de las economías desarrolladas y establece el retorno a una senda de desarrollo industrial y creación de empleo de calidad que nunca debimos abandonar.

Sin embargo, debemos ser realistas y poner sobre la mesa cuáles son los principales retos a los que nos enfrentamos. En la presentación del Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables, pusimos de manifiesto que, en España, el porcentaje de energías renovables y la dependencia energética de las importaciones fósiles han dado malas noticias a todos aquellos que esperamos una Transición Energética. Las causas de este retroceso fueron, principalmente, la grave sequía que hemos sufrido que lastró la producción hidroeléctrica y, por tanto, la electricidad renovable; y que, al haber sufrido una moratoria en el desarrollo renovable durante cinco años, la caída en producción hidroeléctrica se suplió con un aumento del consumo de combustibles fósiles.

Si realmente deseamos acometer la Transición Energética en nuestro país, tan necesaria en una economía en la que las importaciones energéticas de combustibles fósiles son responsables del 85% de nuestro déficit comercial, debemos afrontar tres grandes retos.

Electrificación de la demanda

La electricidad supone, aproximadamente, el 25% de la energía que consumimos. Esto implica que solo actuando sobre las renovables eléctricas no podremos alcanzar los objetivos. Es necesario que se electrifique la demanda, priorizando la sustitución de consumos fósiles, para que la competitividad alcanzada por las tecnologías renovables eléctricas pueda alcanzar su potencial ante las metas planteadas. El vehículo eléctrico o el uso de electricidad para cocinar son buenos ejemplos de esta necesaria electrificación.

Renovables en los sectores difusos

La edificación y el transporte son sectores a los que no se les ha prestado la debida atención por parte de los distintos gobiernos, por lo que existe en estos sectores un gran potencial de implantación renovable. El uso de biocombustibles en los motores de combustión o la geotermia y la biomasa para satisfacer las necesidades térmicas son ejemplos de cómo las renovables pueden ayudar a hacer más sostenible y competitiva la oferta energética no eléctrica.

Planificación y estabilidad

Este no debería ser un reto, pero un vistazo rápido a nuestro pasado reciente nos confirma que en España no hemos tenido planificación energética a medio y largo plazo, cambiando continuamente de regulación y mostrándonos especialmente inestables a nivel jurídico, algo nefasto para los inversores. Algo que no nos podemos permitir. No debemos olvidar que es la iniciativa privada la que tendrá que aportar los más de 100.000 millones de euros necesarios para nuestro cambio de modelo energético. Aún a día de hoy, los propietarios de los proyectos renovables – aquellos que aportan la mayor parte del cambio que tenemos que recorrer, siguen sin saber qué retribución percibirán por su electricidad. La tasa de rentabilidad razonable, una solución inventada para un problema que no existía, aún no está fijada para el período 2020-2025. Ese es el nivel de inseguridad que, aún hoy, deben enfrentar las empresas del sector renovable.

Esperamos del actual y futuros Gobiernos que no tengamos que afrontar una inestabilidad igual, la seguridad jurídica y la estabilidad regulatoria son los cimientos en los que debe asentarse el cambio de modelo energético.

Tags: APPA Renovablesdirector general de APPA Renovableselectrificación de la demandaJosé María González Moyarenovables para 2030sectores difusos
Entrada anterior

La CNMC publica la metodología de cálculo de la tasa de retribución financiera de las actividades del sector eléctrico para el periodo 2020-2025

Entrada siguiente

Castilla y León destina 6M€ al fomento de renovables y eficiencia energética

Carlos Sánchez

Carlos Sánchez

Relacionados Posts

gas
OPINION

El gas y su papel clave en la industria: recuperar competitividad. Por Verónica Rivière

30/03/2021
cogeneración
OPINION

La transición energética es también una transición industrial, por Javier Rodríguez

15/02/2021
valor de la electricidad
MERCADO ELÉCTRICO

El valor de la electricidad, por Raquel Montón

08/02/2021
Entrada siguiente
renovables y eficiencia energética

Castilla y León destina 6M€ al fomento de renovables y eficiencia energética

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers

ÚLTIMAS NOTICIAS

eólica marina

El fondo soberano noruego compra el 50 % de dos parques eólicos

09/04/2021
Informe ‘Oil 2021. Analysis and forecast to 2026’ de la Agencia Internacional de la Energía

Informe ‘Oil 2021. Analysis and forecast to 2026’ de la Agencia Internacional de la Energía

09/04/2021
factura eléctrica

La CNMC aprueba el informe sobre la propuesta de nueva factura eléctrica

09/04/2021
Aprobada la Ley de Cambio Climático: estas son las medidas más importantes

Aprobada la Ley de Cambio Climático: estas son las medidas más importantes

09/04/2021
futur-e

El concurso Futur-E de Endesa recibe 21 solicitudes

09/04/2021
EnergyGO, análisis de la oferta de la nueva comercializadora de luz de Yoigo

EnergyGO, análisis de la oferta de la nueva comercializadora de luz de Yoigo

08/04/2021
Energy News

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2018 | Diseño web: viaintermedia.com

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
    • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2018 | Diseño web: viaintermedia.com

ste sitio web utiliza cookies propias y de terceros para obtener estadísticas sobre los hábitos de navegación del usuario, mejorar su experiencia y permitirle compartir contenidos en redes sociales. Usted puede aceptar o rechazar las cookies.AceptarPolítica de cookies