• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
    • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
    • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

Recta final para las circulares de la CNMC

Por Pedro González, Director de Regulación de aelēc

Javier López de Benito por Javier López de Benito
23/09/2019
en OPINION
1
circulares de la cnmc

En nuestro artículo del Club de Expertos de hoy, Pedro González, Director de Regulación de aelēc, habla sobre la próxima aprobación del nuevo paquete de circulares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y destaca algunos aspectos reseñables acerca del debate, no exento de polémica, sobre el contenido de estas circulares.

Quedan poco más de tres meses para que se aprueben las circulares de la CNMC que fijarán la regulación en aspectos tan importantes como las redes eléctricas o la metodología por la que los consumidores pagarán por el uso de las mismas. El objetivo es que comiencen a aplicarse desde 2020.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha iniciado los trámites para la aprobación de su paquete de circulares con una primera propuesta regulatoria que ha sido objeto ya de alegaciones por parte de los diferentes agentes. Propuestas a las que también ha presentado el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) sus observaciones, en las que valoran si se cumplen sus orientaciones de política energética y si puede existir algún conflicto competencial en el ámbito de la regulación. Como resultado de las mismas, se ha convocado la Comisión de Cooperación para poder analizar todos los aspectos en los que el MITECO ha mostrado su disconformidad.

Esta Comisión se tendrá que reunir en las próximas semanas. Los acuerdos que de ahí surjan, junto a aquellas observaciones presentadas por los agentes que se consideren oportunas, se incorporarán a las propuestas de circulares antes de su envío al Consejo de Estado, que es el último paso antes de su publicación.

Si analizamos, en concreto, el contenido de la propuesta retributiva para la actividad de distribución eléctrica, hay que remarcar que el MITECO señala en sus comentarios que no se adecúa a las nuevas necesidades de inversión en activos para la modernización y digitalización de la red.

Por tanto, estamos ante la última fase de la tramitación normativa en la que ya se conocen las principales líneas que propone el regulador; algunas de ellas no exentas de controversia, tanto desde el punto de vista de los agentes como del Ministerio. En concreto, en las circulares que tienen mayor impacto sobre la distribución eléctrica encontramos algunos aspectos que merece la pena destacar dentro del debate que se está planteando.

Comentarios sobre las circulares de la CNMC

Como primer comentario general sobre la nueva propuesta regulatoria, hay que destacar que el punto clave de la misma debe ser el de enviar señales claras para avanzar en el proceso de electrificación de la economía. Es preciso potenciar los nuevos usos eléctricos y, para ello, hay que promover las inversiones necesarias que permitan esta transformación; tiene que haber precios que incentiven a utilizar las redes eléctricas de forma eficiente y se debe cumplir con el proceso de descarbonización facilitando la entrada masiva de tecnologías renovables. Sin una regulación clara e incentivadora al respecto, se podría poner en peligro los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) a los que nos comprometeremos también antes del final del año, cuando vence el plazo para entregar su versión final a la Comisión Europea.

Si analizamos, en concreto, el contenido de la propuesta retributiva para la actividad de distribución eléctrica, hay que remarcar que el MITECO señala en sus comentarios que no se adecúa a las nuevas necesidades de inversión en activos para la modernización y digitalización de la red. Una observación que comparten las empresas distribuidoras porque el nuevo esquema para la remuneración de las redes de distribución no incluye una retribución explícita por la inversión en digitalización que permita dar señales de rentabilidad y eficiencia y, en consecuencia, un marco adecuado para poder invertir en este tipo de activos que, sin duda, son parte esencial del proceso de electrificación de la sociedad.

A esta ausencia de señales hay que añadir la aplicación de un factor de eficiencia muy agresivo en la evolución de los gastos de explotación, completamente alejado de las prácticas en los principales países europeos, al que se une un escenario poco claro en el reconocimiento de algunas inversiones que podrían dejar de retribuirse. Y es que las tipologías definidas para declarar las inversiones no han de afectar al reconocimiento de las mismas, debido a que ya existe el mecanismo establecido de aprobación de los planes de inversión anuales. Por lo que este principio debe traducirse en que toda inversión ejecutada debe tener una tipología asociada para ser declarada.

El último de los aspectos abiertos a debate tiene que ver con la propuesta de que una serie de inversiones y gastos, ya realizados, no se retribuyan de acuerdo al esquema vigente en este primer periodo regulatorio que ahora finaliza. La regulación establece que las empresas incurren en inversiones y gastos que son retribuidas con un retraso de dos años, lo que significa que, por ejemplo, las inversiones y gastos realizados en 2018 se pagarán en 2020, con la lógica compensación financiera por el retraso en el que se incurre en el pago. Por tanto, parece razonable que no se modifiquen las condiciones retributivas de lo realizado en estos dos últimos años, y que la nueva normativa empiece a aplicarse a las inversiones y gastos en las que incurran las empresas a partir del 1 de enero de 2020. No debemos olvidar que las empresas de distribución no tienen margen de actuación porque ya han realizado sus inversiones y han incurrido en los gastos bajo el esquema regulatorio actual y, por tanto, no pueden adaptarse a las nuevas condiciones que imponga la regulación para el próximo periodo regulatorio.

Estos aspectos son los que las empresas de distribución han destacado y que, en definitiva, señalan que algunos de los cambios propuestos conducen a una mayor incertidumbre en el modelo retributivo que alejan los incentivos que debe ofrecer la regulación con las necesidades de la transición energética. Compatibilizar estos aspectos es uno de los retos a los que se enfrenta la nueva regulación para el nuevo periodo y es, también, la tarea a la que se enfrenta la Comisión de Cooperación. Por eso, confiamos que sea posible un entendimiento y que la regulación resultante ofrezca señales claras a las empresas distribuidoras para poder desempeñar el papel que les corresponde en este proceso de transición energética.

Tags: aelecpaquete de circulares de la CNMCPedro González
Entrada anterior

De cómo la minería bitcoins consume más energía eléctrica que algunos países

Entrada siguiente

Teresa Ribera presenta los resultados de la iniciativa Acción Climática por el Trabajo

Javier López de Benito

Javier López de Benito

Relacionados Posts

cogeneración
OPINION

La transición energética es también una transición industrial, por Javier Rodríguez

15/02/2021
valor de la electricidad
MERCADO ELÉCTRICO

El valor de la electricidad, por Raquel Montón

08/02/2021
transición energética
OPINION

Políticas energéticas y de desarrollo rural para una recuperación económica sostenible

01/02/2021
Entrada siguiente
accion climática por el trabajo

Teresa Ribera presenta los resultados de la iniciativa Acción Climática por el Trabajo

Más comentadas 1

  1. Julio says:
    1 año ago

    No se entiende muy bien por qué si los activos anteriores están sobreretribuidos, deben de continuar estándolo, en vez de converger a una retribución razonable.

    Es este un asunto bien distinto a que sea necesario un marco atractivo para las nuevas inversiones necesarias. También lo es a que se establezca un marco predecible: al contrario, permanecerá un elemento de inquietud en cada revisión mientras sepamos que hay activos sobreretribuidos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers

ÚLTIMAS NOTICIAS

toyota

Toyota España reducirá un 30% su consumo de energía con una instalación fotovoltaica

05/03/2021
Encuentro Cámaras de Comercio Europeas

El encuentro de las Cámaras de Comercio Europeas señala la oportunidad del Pacto Verde para las empresas españolas

05/03/2021
carbón

BBVA no financiará actividades relacionadas con el carbón más allá de 2030

05/03/2021
Contaminación en Madrid tras el paso de Filomena.

El reto de Madrid: reducir los gases de efecto invernadero un 65 % en 2030

05/03/2021
iberdrola

Iberdrola impulsa 750 MW fotovoltaicos en Extremadura

05/03/2021
soltec

Soltec firma un contrato para uno de los mayores proyectos de seguidores bifaciales de Sudamérica

05/03/2021
Energy News

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2018 | Diseño web: viaintermedia.com

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
    • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2018 | Diseño web: viaintermedia.com

ste sitio web utiliza cookies propias y de terceros para obtener estadísticas sobre los hábitos de navegación del usuario, mejorar su experiencia y permitirle compartir contenidos en redes sociales. Usted puede aceptar o rechazar las cookies.AceptarPolítica de cookies