• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

Las redes eléctricas del futuro

Por Pedro González, Director de Regulación y Asuntos Económicos de UNESA

Carlos Sánchez by Carlos Sánchez
04/06/2018
in OPINION
1
redes de distribución

Pedro González, director de Regulación y Asuntos Económicos de UNESA, no pierde la oportunidad que le brinda este artículo de opinión para dirigirse al nuevo Gobierno de España –todavía por constituirse- y enviarle un primer mensaje desde el sector energético. Recuerda al futuro ejecutivo que la descarbonización de la economía es posible, pero pasando necesariamente por la electrificación. En este sentido, González analiza en profundidad el papel que jugarán las redes eléctricas de distribución en este importante proceso de transformación.

La publicación por parte de la Comisión de Expertos del informe de análisis y propuestas para la descarbonización está dando lugar a un intenso debate sobre cuál debe ser el mejor camino para cumplir con los objetivos que estamos adquiriendo como sociedad. Personalmente creo que el resultado del informe es concluyente: el camino es la electricidad, no hay otro. De este modo, el único camino para que la descarbonización se lleve a cabo de forma eficiente para la sociedad, es la electrificación. Esperemos que el nuevo Gobierno sea consciente de ello.

Sin embargo, volviendo al informe de la Comisión de Expertos, hay algo que llama la atención dentro del mismo. Al analizar la parte dedicada a las redes eléctricas vemos que apenas abarca 6 páginas dentro de un informe tan extenso. Es como si en un debate sobre movilidad omitiésemos hablar de las carreteras, en telecomunicaciones de las conexiones o en transporte aéreo de los aeropuertos. Pero, ¿es porque las redes eléctricas no son importantes o porque sí lo son, pero nadie las pone en duda?

La Comisión Europea pretende potenciar intensamente la entrada masiva de renovables o que el consumidor eléctrico tenga un papel más activo

Veamos, desde la Comisión Europea se pretende potenciar intensamente la entrada masiva de renovables o que el consumidor eléctrico tenga un papel más activo, al tiempo que se van a dar usos más intensivos a la electricidad que, como he comentado, es el vector energético destinado a la descarbonización. Pero la forma de fomentar estos cambios tiene que ser obligatoriamente a través de la potenciación del papel de las redes eléctricas, que se vuelven un elemento crítico sin el que no sería posible conectar varios miles de nuevos megavatios de renovables, que el consumidor opte por nuevas modalidades de consumo/producción a pequeña escala o que conectemos nuevos elementos que requieren consumos eléctricos como coches, barcos, servidores, etc. Por este motivo creo que no se pone en duda la importancia de las redes eléctricas, que además aseguran el suministro energético en su condición de elemento vertebrador territorial y de cohesión social.

Así que, partiendo de esta premisa, lo más importante es asegurar que para que todo esto suceda se den los pasos adecuados para que la red eléctrica, y principalmente la red de distribución, esté preparada y actúe como facilitador de la transformación sectorial que se demanda. Para ello, no debemos olvidar que el principal reto de la red de distribución es la digitalización y automatización de la misma, lo que requiere elementos tecnológicos disruptivos, intensivos en innovación en muchos casos, y que mejoren la competitividad.

Las necesidades de inversión en redes se podrían situar en el entorno de los 30.000 millones de euros de aquí a 2030

Hasta ahora, el ritmo inversor en la actividad de las redes de distribución es elevado, unos 1.100 millones de euros al año. Sin embargo, un estudio presentado recientemente estima que este nivel de inversión debe elevarse aún más – a lo largo de la próxima década – si queremos ser capaces de dar una respuesta adecuada a las transformaciones que se esperan. Para hacernos una idea, las necesidades de inversión en redes se podrían situar en el entorno de los 30.000 millones de euros de aquí a 2030, lo que representa una cifra de inversión nada despreciable y que ronda el 3% del PIB en España.

En cuanto a la parte tecnológica, el impacto de una inversión como ésta en la economía del país es notable, porque detrás de estas inversiones hay toda una industria que debe posibilitarla y hacerla realidad, con el consecuente beneficio que supone en términos de generación de empleo y riqueza para el país.

Desde la industria eléctrica insistimos constantemente en un aspecto tan relevante como es la fijación de una tasa de retribución financiera adecuada

En relación a la parte financiera, la capacidad para atraer un volumen de inversiones tan alto se volverá, sin duda, más plausible en la medida en que se conjuguen dos elementos regulatorios que van de la mano: la planificación adecuada y la retribución razonable. Por un lado, es conveniente tener un contexto regulatorio que permita proyectar las inversiones de manera razonable a lo largo del tiempo, especialmente en un contexto de cambio tecnológico como es el que afrontamos en estos momentos. Por otro lado, desde la industria eléctrica insistimos constantemente en un aspecto tan relevante como es la fijación de una tasa de retribución financiera adecuada y generada en base a una metodología objetiva, alineada con las prácticas más comunes en Europa.

Sin una planificación ajustada a los cambios que se deben producir y una rentabilidad suficiente capaz de atraer el capital necesario para acometer las inversiones, será más difícil afrontar con éxito los retos y oportunidades futuras para descarbonizar la economía. Por ello un primer mensaje desde el ámbito energético para el nuevo Gobierno es que la descarbonización es posible, desde luego a través de la electrificación; pero, sin redes de distribución eléctrica adecuadas, el camino será más complicado.

Pedro González, Director de Regulación y Asuntos Económicos de UNESA, Asociación Española de la Industria Eléctrica

Previous Post

La demanda de gas natural en España creció un 11,6% en mayo

Next Post

Soltec refuerza su posicionamiento en Latinoamérica con 90MW solares en México

Carlos Sánchez

Carlos Sánchez

Related Posts

industria energética
OPINION

Nueva industria energética, por Arcadio Gutiérrez

19/12/2022
nuclear
NUCLEAR

Garantizar la viabilidad de la energía nuclear, clave en la transición energética

21/11/2022
industria electrointensiva
OPINION

Alternativas para la industria electrointensiva, por Pedro González

07/11/2022
Next Post
Soltec refuerza su posicionamiento en Latinoamerica

Soltec refuerza su posicionamiento en Latinoamérica con 90MW solares en México

Comments 1

  1. servicios vozip says:
    3 years ago

    Yo no estoy de acuerdo con lo aqui expuesto, pienso sinceramente que hay muchos elementos que no han podido ser considerados en cuenta. Pero valoro mucho vuestra exposiciòn, es un buena web.
    Saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTENIDO PATROCINADO

fronius

Tres generaciones de inversores Fronius en una explotación de conejos

31/10/2022

CONTENIDO PATROCINADO

Autoconsumo IDAE

Cómo autoconsumir y con qué facilidades

23/11/2022

ÚLTIMAS NOTICIAS

carburo de silicio

Un proyecto para producir y distribuir energías renovables con chips

06/02/2023
Sede de Offenbach de Honda R&D Europe en la que se desarrolla el programa 'Empresa Inteligente'.

El proyecto ‘Empresa inteligente’ de Honda R&D Europe producirá hidrógeno verde con excedentes de energía solar

06/02/2023
sector eléctrico

Publicadas las décimo primeras liquidaciones provisionales de 2022 del sector eléctrico, y de energías renovables, cogeneración y residuos.

06/02/2023
exolum

Exolum ya cuenta con el nuevo Toyota Mirai de segunda generación

03/02/2023
EDP ha realizado su primera inversión en una startup de hidrógeno: HySiLabs.

EDP invierte en la startup de hidrógeno HySiLabs

03/02/2023
Los representantes del Gobierno de Canarias y de los cabildos de Tenerife y Gran Canaria durante su visita a Alemania. Foto: Gobierno de Canarias.

Canarias no descarta la incorporación de trenes de hidrógeno para Tenerife y Gran Canaria

03/02/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}