• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

Garantizar la viabilidad de la energía nuclear, clave en la transición energética

Por Antonio González, Director de Estudios y Apoyo Técnico del Foro de la Industria Nuclear Española

Javier López de Benito by Javier López de Benito
21/11/2022
in NUCLEAR, OPINION
1
nuclear

Antonio González, Director de Estudios y Apoyo Técnico del Foro de la Industria Nuclear Española.

En nuestro artículo del Club de Expertos de hoy, Antonio González, Director de Estudios y Apoyo Técnico del Foro de la Industria Nuclear Española, repasa la situación actual de la energía nuclear en Europa en el contexto de la crisis energética y recalca la importancia de su papel como fuente de generación energética fiable y segura.

En marzo de 2019, la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) y las empresas propietarias de las centrales nucleares españolas -con el auspicio del Ministerio para la Transición Ecológica- acordaron un Protocolo de Intenciones mediante el que se estableció un calendario para el cierre escalonado de los siete reactores que conforman el parque nuclear español entre los años 2027 y 2035.

Por otra parte, el Gobierno de España -tras la revisión y el visto bueno de la Unión Europea- aprobó en marzo de 2021 el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), en el que se establecen las actuaciones en materia de energía y clima para el horizonte del año 2030, bases de la hoja de ruta hasta 2050, año en el que el objetivo último es la práctica descarbonización de la economía española, y en el que se recoge lo contemplado en el anteriormente citado Protocolo de Intenciones.

Desde entonces -hace algo más de año y medio- la situación energética a nivel global y de forma especial en Europa y en concreto en España ha cambiado sustancialmente.

De manera inicial, desde el verano de 2021, por el aumento de los precios de las materias primas energéticas en los mercados internacionales como consecuencia de la progresiva recuperación económica tras la pandemia por la Covid-19. Especialmente el del gas natural y su relación directa con el incremento de los precios de la electricidad en los mercados mayoristas, ya que es el principal combustible para la generación de electricidad en muchos países y/o el que en gran parte de ellos marca el precio marginal en los así organizados.

Dependencia exterior de la UE

A continuación, y tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia a finales de febrero de 2022, no solamente se ha producido una escalada exponencial de los precios de la energía, sino que existe un gran temor por la reducción, ya experimentada, en el abastecimiento energético y porque pueda producirse la interrupción total del mismo. Esto es consecuencia de la enorme dependencia exterior: más de la mitad de la energía primaria consumida en la Unión Europea es importada -en una gran parte de Rusia-, alcanzándose valores cercanos al 70% en el caso de España.

Por esta razón, en mayo de 2022, la Comisión Europea presentó el Plan REPowerEU como respuesta a las dificultades y perturbaciones que la invasión está causando en el mercado mundial de la energía. Hay una doble urgencia para transformar el sistema energético europeo: poner fin a la dependencia de la Unión Europea con respecto a los combustibles fósiles rusos y hacer frente a la crisis climática.

Impulso nuclear

En este Plan, la Comisión Europea reconoce que la energía nuclear tendrá un papel importante que jugar en garantizar la seguridad de suministro en los países de la Unión Europea.

No podemos olvidar que la energía nuclear es esencial en la transición energética como fuente libre de CO2 que, solo en España, evita la emisión anual a la atmósfera de 20 millones de toneladas de CO2, equivalente a retirar el 35% del parque automovilístico español de la circulación. Genera, además, año tras año y de forma constante, fiable y estable más del 20% de la electricidad que consumimos.

En este sentido, y para atajar los problemas que ya se están derivando de esta situación (inflación desbocada, reducción de la actividad económica e industrial, incertidumbre en la garantía de suministro…) la mayor parte de los países miembros de la Unión Europea en los que hay centrales nucleares en operación han decidido la operación a largo plazo de sus reactores y/o el anuncio de la construcción de nuevas unidades. Es el caso de Bélgica, Bulgaria, Eslovaquia, Finlandia, Francia, Hungría, Países Bajos, República Checa, Rumanía y Suecia. Algunos otros, en los que no hay programas nucleares en marcha, como Polonia, están tomando decisiones en firme encaminadas a la incorporación de la energía nuclear en sus mix energéticos. Incluso Alemania, donde se había acordado la desaparición total de la energía nuclear a finales de este año 2022, ha anunciado que mantendrá sus últimos tres reactores en operación, al menos hasta abril de 2023.

De forma global, según datos del Organismo Internacional de Energía Atómica de Naciones Unidas, el mundo cuenta con 423 reactores en operación -de los que 190 ya disponen de autorización para más de 40 años de operación- y 56 más en construcción, todo ello sin contar los cientos de reactores ya planificados.

El calendario de cierre nuclear

En España, y a diferencia de nuestros países socios, el Gobierno está manteniendo su planteamiento de excluir la energía nuclear del sistema eléctrico en el año 2035, de acuerdo con lo establecido en el Protocolo de Intenciones referido al principio, lo que hará que los siete reactores hayan funcionado durante un plazo medio de 46 años.

No olvidemos que el Gobierno es el responsable -como no puede ser de otra forma- de establecer la planificación y la política energética y climática de nuestro país. De hecho, antes del 30 de junio de 2023 deberá presentar a la Comisión Europea, como habrán de hacer los restantes Estados Miembros de la Unión, un proyecto de actualización del citado PNIEC.

Técnicamente podrían seguir operando

Los titulares de las centrales nucleares españolas cumplen con lo acordado en el Protocolo de Intenciones, manteniendo todas las inversiones necesarias y la seguridad de las plantas, de acuerdo con la normativa nacional e internacional establecida y vigente. Además, hay que poner en valor que tanto las centrales como las empresas que las operan están perfectamente preparadas desde el punto de vista técnico para poder operarlas a largo plazo.

Dadas las circunstancias del sector energético expuestas, en el caso de que el Gobierno de España -tras la revisión del PNIEC vigente- planteara una nueva planificación que contemplase una extensión de la vida operativa de las centrales nucleares y habilitase consecuentemente la renovación de sus correspondientes autorizaciones de explotación, la industria nuclear española se pondría a su disposición.

Revisar la carga impositiva a las nucleares: hay que garantizar su viabilidad

Ahora bien, en cualquier caso es necesario que se establezcan los condiciones adecuadas -revisión y disminución de la presión fiscal a la que las centrales nucleares se encuentran sometidas, garantía de recibir un precio suficiente por la electricidad producida y puesta a disposición del sistema eléctrico y/o una combinación de ambas- para poder asegurar la viabilidad económica y la estabilidad regulatoria del parque nuclear español durante todo el plazo de su operación ya establecido y/o el que se pudiese establecer en el futuro.

Te puede interesar

  • El potencial de la nuclear en la transición energética, según la Agencia Internacional de la Energía
  • Según DNV, la energía solar y un mayor uso de la nuclear existente podrán independizar a Europa de Rusia para 2025

Previous Post

La COP27 acuerda crear un fondo para cubrir los daños en países vulnerables al cambio climático

Next Post

Andalucía cuenta desde hoy con 101,7 millones de euros más de presupuesto para instalaciones de autoconsumo

Javier López de Benito

Javier López de Benito

Related Posts

neutralidad climática
INFORMES

Alemania se divide, tras el cierre de sus últimas tres centrales nucleares, a favor y en contra de mantenerlas operativas temporalmente

17/04/2023
Central nuclear de Saint-Laurent-des-Eaux . Imagen: T.A.F.K.A.S.
INFORMES

El Gobierno francés pide a EDF que produzca más energía nuclear aumentando la potencia actual de sus reactores

13/04/2023
nuclear
NUCLEAR

Los posibles efectos negativos del cierre de la nuclear en Estados Unidos

11/04/2023
Next Post
iasol

Andalucía cuenta desde hoy con 101,7 millones de euros más de presupuesto para instalaciones de autoconsumo

Comments 1

  1. Lokiz says:
    5 months ago

    España consideró ya desde 2019 la nuclear como una parte sustancial de la transición. De hecho los 7 reactores van a cerrar más allá de su vida planificada. Se menciona a Bélgica como ejemplo de apuesta por la nuclear cuando cerrará su última central antes que la última central española, y a otros países que no han hecho más que dudosas declaraciones de intenciones.
    Sobre la disminución de presión fiscal y aumento de pago de la energía… pues lo siento señores; tienen una tecnología que genera más gastos al estado que las demás, y de ninguna manera se le pueden bajar sus impuestos, y a sus dueños no les sale rentable mantenerlas funcionando. Por otro lado, el sector está liberalizado desde 1997; hay alternativas, por lo que no se puede hacer un esfuerzo económico especial por la nuclear.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTENIDO PATROCINADO

Gases renovables: una segunda vida para las infraestructuras gasistas

Gases renovables: una segunda vida para las infraestructuras gasistas

31/03/2023

Artículos Técnicos

Hidropaneles o cómo generar agua directamente de la atmósfera

Hidropaneles o cómo generar agua directamente de la atmósfera

13/04/2023

ÚLTIMAS NOTICIAS

grs

La primera planta fotovoltaica conectada a la red nacional de transmisión en Reino Unido

16/05/2023
Aplicación PVGIS

Dime dónde vives y te diré la producción fotovoltaica que puedes conseguir

16/05/2023
Autoconsumo fotovoltaico para las plantas españolas de IVECO.

Las fábricas de IVECO en Madrid y Valladolid contarán con 1.800 MWh al año de autoconsumo solar gracias a dos proyectos fotovoltaicos

16/05/2023
Firma del acuerdo entre el Ayuntamiento de Totana y Soltec.

El Ayuntamiento de Totana y Soltec, a partir del proyecto fotovoltaico Totana IV, colaborarán en el modelo de desarrollo “Ecovoltaica”

16/05/2023
Ursula von del Leyen, presidenta de la Comisión Europea. Foto: Comisión Europea.

La presidenta de la Comisión Europea anima al G7 a afrontar juntos el reto del siglo, es decir el cambio climático y la descarbonización

16/05/2023
Dr. Al Jaber, ministro de Industria y Tecnología Avanzada de los Emiratos Árabes Unidos y presidente designado de la COP28, durante la intervención en la UAE Climate Tech.

UAE Climate Tech: el mundo pide transformar, descarbonizar y preparar las economías para el futuro

15/05/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}