• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

Medio siglo de historia de la energía nuclear en el mix energético español

AleaSoft analiza el papel de las centrales nucleares en el mix de generación y en el mercado eléctrico en el pasado y el que se espera en el futuro

Carlos Sánchez by Carlos Sánchez
02/05/2019
in NUCLEAR
0
comparativa entre nuclear y renovables

La energía nuclear en España cuenta ya con 50 años de historia y un acuerdo de apagón nuclear que le concede otra década y media más de vida. El análisis que realiza AleaSoft, el proveedor de productos y servicios para previsiones de energía, interpreta el papel de la nuclear en el pasado, su peso específico en el mis energético y en el mercado eléctrico, y señala además los próximo hitos de cara al futuro que se cierne sobre esta tecnología. 

España ocupa la décimo segunda posición de los países a nivel mundial con mayor número de reactores operativos, con siete, compartiendo escalafón y número de reactores con Bélgica y Alemania. Los siete reactores actualmente operativos, junto con los tres en vías de desmantelamiento, han producido entre todos más de 1.600 TWh de electricidad durante los últimos treinta años, que representan más de un 26% de la demanda de electricidad en la España peninsular. Este nivel de generación de energía sólo es comparable con la producción de las centrales térmicas de carbón, que dominaban el mix energético en las últimas décadas del siglo pasado, o con la producción de los ciclos combinados de gas, durante su corta época dorada entre los años 2005 y 2011.

Hasta 2005, el carbón y la nuclear dominaban la generación de electricidad y cubrían casi a partes iguales más de la mitad del mix

La generación nuclear siempre ha estado entre las tecnologías con mayor cuota en el mix de generación. Hasta 2005, el carbón y la nuclear dominaban claramente la generación de electricidad y cubrían prácticamente a partes iguales más de la mitad del mix. A partir de 2006 entraron con fuerza los ciclos combinados de gas, que desplazaron al carbón y dejaron la participación nuclear en el segundo puesto. Pero a partir de 2011, con la caída continuada de la demanda derivada de la crisis económica y el aumento de la producción renovable, la producción nuclear recuperó el primer puesto que desde entonces se disputa año a año con la eólica.

AleaSoft nuclear en el mix energético españolFuente: Elaborado por AleaSoft con datos de REE.

Ahora, mientras el carbón y el gas van dejando paso a las renovables, la energía nuclear continúa presente en la base del mix cubriendo de manera prácticamente constante, durante los últimos quince años, entre el 20% y el 25% de la demanda peninsular española.

La regularidad ha sido la seña de identidad de esta tecnología. La generación nuclear es una producción base que apenas se ve afectada por ninguna variable externa -ni demanda, ni meteorología o precio del CO2-,  tan sólo por sus propias paradas, bien sean programadas o fortuitas. Esta característica, que claramente es una ventaja por su constancia como producción base y por la predictibilidad de la energía producida, ha sido también fuente de críticas por su poca flexibilidad para adaptarse a los cambios en la demanda.

Almaraz y Trillo son las centrales nucleares más constantes en producción con el 90% del tiempo operando a plena potencia

Las centrales nucleares más constantes en producción son Almaraz y Trillo con prácticamente el 90% del tiempo operando a plena potencia. Además, el primer reactor de Almaraz ha sido clasificado recientemente como el más seguro y fiable de Europa por la Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO, por sus siglas en inglés). En el otro extremo tenemos al reactor número dos de Vandellós que es el que experimenta más intermitencia en su producción (paradas programadas y no programadas) y que no llega al 80% del tiempo conectada a máxima potencia. Aun así, estos valores de rendimiento son inimaginables para cualquier otra tecnología del mix español.

AleaSoft-Produccion-electricidad-centrales-nucleares-EspañaFuente: Elaborado por AleaSoft con datos del CSN.

La falta de flexibilidad de la producción de las centrales nucleares no es una característica inherente de la tecnología nuclear. En Francia, los 58 reactores nucleares hacen seguimiento de carga durante el día adaptándose en cada momento a la curva de demanda de electricidad. Y también en España ha habido episodios donde la nuclear ha tenido que rebajar su potencia por falta de demanda. El Viernes Santo de 2013, Red Eléctrica de España (REE) mandó rebajar la potencia nuclear un 20% por la abundante producción eólica e hidráulica que había en ese momento, combinada con la baja demanda durante la Semana Santa.

La energía nuclear y el precio del mercado eléctrico

La energía nuclear se oferta a precio cero en el mercado mayorista de electricidad. Esta estrategia de ofertas viene dada por la poca flexibilidad de las centrales y los costes asociados a los cambios de potencia, las paradas y los arranques. Muchas veces se confunde el hecho que la nuclear oferte muy barato su energía con que sus costes sean muy bajos, por estar ya amortizadas. Esta es una conclusión errónea. Si bien todas las centrales nucleares en España tienen más de treinta años, las inversiones posteriores recurrentes en mejoras de seguridad y rendimiento han sido muy importantes.

A partir de un estudio realizado por AleaSoft, se estima que los costes actuales de producción de la nuclear en España se sitúan entre los 40 €/MWh y los 50 €/MWh, entre costes variables, que incluyen el combustible (entre 4 y 5 €/MWh), 0,5 €/MWh de peaje de REE y tasas sobre los residuos; y los costes fijos (entre 20 y 25 €/MWh) de personal, mantenimiento y explotación; más el impuesto del 7% a la generación. Es por ello que, aun ofertando su energía a precio cero, con un precio del mercado menor a sus costes, la producción nuclear entraría en pérdidas. También hay que tener en cuenta que una central con más paradas no programadas incrementará sus costes fijos al poder repartirlos entre menos MWh producidos, además de los gastos adicionales que suponen las paradas y las reparaciones.

La energía nuclear y el cambio climático

La generación de electricidad a partir de la energía nuclear se rige por un principio conceptualmente simple: aprovechar la energía liberada durante la fisión de los núcleos de los átomos de uranio para calentar el agua que inunda el reactor para que accione una turbina que genere electricidad. Este proceso tiene dos cualidades que la hacen interesante de cara a la lucha contra el cambio climático: por un lado, los residuos que se generan están controlados y no se liberan a la atmosfera ni al entorno, y, por otro lado, no genera emisiones de gases de efecto invernadero como el CO2.

Entre los inconvenientes, la duración de la actividad radiactiva de los residuos, las nefastas consecuencias en caso de un accidente y los altos costes de construcción, mantenimiento y desmantelamiento de las centrales

Si bien la energía nuclear se tiene en cuenta en los planes de muchos gobiernos y grupos de expertos como herramienta para la lucha contra el calentamiento global, no goza de tan buena reputación entre muchos grupos ecologistas. Estos grupos esgrimen en contra de la energía nuclear problemas como la prolongada duración de la actividad radiactiva de los residuos, las nefastas consecuencias en caso de un accidente y los altos costes de construcción, mantenimiento y desmantelamiento de las centrales.

El apagón nuclear español

El futuro de la energía nuclear en España está en estos momentos bastante bien definido y el apagón nuclear tiene una fecha límite muy clara: 2035. Las empresas propietarias de las centrales nucleares en España han acordado un calendario de cierre con la Empresa Nacional de Residuos Nucleares (Enresa). El hecho de que el cierre de las centrales nucleares haya sido acordado entre todas las partes y se planifique con suficiente antelación es, sin duda, una buena noticia para el mercado eléctrico, que necesita estabilidad, planificación y cambios progresivos. La producción base y estable de la nuclear deberá ir sustituyéndose por renovables con el respaldo del gas, y esa transición se debe hacer de forma progresiva para no provocar sobresaltos en el mercado y el precio.

Según el calendario acordado, la primera central en cerrar será la de Almaraz con sus dos reactores en 2028. La seguirán, por este orden, Ascó, Cofrentes y Vandellós. Y la última será la de Trillo en 2035. De cumplirse este calendario, la energía nuclear habrá estado presente en el mix eléctrico durante casi setenta años desde que en 1968 se puso en marcha la central José Cabrera, más conocida como la central de Zorita.

AleaSoft-Potencia-apagon-nuclear-EspañaFuente: Elaborado por AleaSoft.

Accidentes nucleares

Un repaso de las nucleares en España no sería completo si no se comentara alguno de los problemas más graves que han sufrido las centrales en la Península Ibérica. El accidente nuclear más grave en la historia de España se produjo en el reactor número uno de la central de Vandellós. Un incendio en las instalaciones el 19 de octubre de 1989 afectó gravemente la seguridad del reactor y fue declarado como incidente de nivel 3 en la escala internacional INES, sin fuga de material radioactivo al exterior. La rehabilitación y las mejoras de la seguridad resultaban tan costosas que se optó por su cierre definitivo.

Previous Post

Los accionistas de Neoenergia aprueban la salida a bolsa de la compañía

Next Post

Iberdrola construirá un nuevo parque eólico en Grecia

Carlos Sánchez

Carlos Sánchez

Related Posts

Central nuclear de Trillo. Una de las tecnologías, que no considerada estratégica, incluye la Ley de Industria Neta Cero.
NUCLEAR

El futuro de la central nuclear de Trillo se decidirá antes del 31 de marzo

23/02/2023
Fusión nuclear. Laboratorio de Livermore.
INFORMES

Funcionarios del Departamento de Energía de EEUU hablan del logro conseguido en la fusión nuclear

14/12/2022
Los científicos persiguen replicar la fusión nuclear del sol. Foto: NASA
INFORMES

Por primera vez, un equipo de científicos ha conseguido producir más energía que la empleada en una reacción de fusión nuclear

13/12/2022
Next Post
Iberdrola

Iberdrola construirá un nuevo parque eólico en Grecia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTENIDO PATROCINADO

oney

El autoconsumo fotovoltaico en casa, más cerca con los préstamos de Oney

14/03/2023

ÚLTIMAS NOTICIAS

Acuerdo entre Ohmium y NovoHydrogen para electrolizadores PEM.

Ohmium refuerza su presencia en España e impulsa su negocio de soluciones de hidrógeno verde

27/03/2023
baterías virtuales

Qué son las baterías virtuales y cuáles son sus beneficios

27/03/2023
Proyecto de recuperación y transformación de residuos.

La ciudad de Zaragoza conseguirá eliminar y reconvertir el 100% de sus residuos para 2030

27/03/2023
Bruselas da marcha atrás y admite que los vehículos con e-fuel convivan con eléctricos en 2035

Bruselas da marcha atrás y admite que los vehículos con e-fuel convivan con eléctricos en 2035

27/03/2023
autoconsumo termosolar

El potencial descarbonizador del autoconsumo termosolar en España

27/03/2023
navantia

Navantia crea ‘monodon’, una célula de innovación para acelerar la adopción de tecnologías disruptivas

24/03/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}