• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

El cierre nuclear desde una perspectiva global: contexto energético, político e internacional

Investigadores de la UPM y la Universidad de Extremadura analizan las consecuencias que tendría el cierre de las centrales nucleares y las razones que impulsan esta medida

Carlos Sánchez by Carlos Sánchez
05/04/2019
in NUCLEAR
0
residuos nucleares

El debate nuclear en España parecía cerrado tras las declaraciones de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, el pasado mes de julio. El Gobierno confirmaba así la voluntad de cerrar el parque nuclear conforme las centrales cumpliesen los cuarenta años de vida de diseño. Después de varios meses de incertidumbre, el lunes 28 de enero se publicó un posible cambio de perspectiva del Gobierno sobre el futuro de la energía nuclear en España. De confirmase, establecería un calendario de cierre entre los años 2025 y 2036.

Los investigadores Gonzalo Jiménez Varas, associate profesor de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM); Carlos Vázquez-Rodríguez, estudiante de doctorado, de la UPM y Jorge Rafael González Teodor, doctorando en el departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Extremadura han elaborado un informe analizando causas y consecuencias del cierre nuclear pero desde una perspectiva global, abordando el sector nuclear desde un contexto más amplio, el energético, pero también analizando el entorno político e internacional.

Los movimientos antinucleares han basado su mensaje en los riesgos y ha tenido un fuerte impacto en los grandes medios de comunicación

Entre las conclusiones extraídas del análisis, se describe cómo desde los inicios de esta tecnología, el debate nuclear ha sido constante. Los movimientos antinucleares han basado su mensaje en los riesgos de un posible accidente y en los residuos generados. En este sentido, la investigación recoge el fuerte impacto de este mensaje difundido a través de grandes medios de comunicación, aprovechando la alarma social generada por los graves accidentes ocurridos en Estados Unidos (Three Mile Island, Pensilvania 1979), URSS (Chernóbil, 1986) y Japón (Fukushima, 2011).

Los defensores exponen sus ventajas económicas, su seguridad de suministro y su capacidad de generar electricidad libre de emisiones (CO₂), y consiguen menor cobertura

En el lado contrario, los defensores de la energía nuclear exponen las ventajas económicas, sus aportaciones a la seguridad de suministro y su papel como única tecnología capaz de generar electricidad libre de emisiones (CO₂) sin depender de las condiciones climatológicas. Sin embargo, el informe refleja una cobertura mediática de sus beneficios mucho menor que la que se da a sus riesgos.

Contexto energético

Hasta que se avance lo suficiente en almacenamiento en energético, las renovables necesitarán una energía de respaldo procedente de centrales que puedan suministrar energía al sistema de forma constante, como las nucleares y las térmicas.

La mayor penetración de las renovables en el mix energético implica una inversión de 30.000 millones de euros para 2030

La mayor penetración de las renovables en el mix energético implica invertir para aumentar la fiabilidad de producción ante una mayor intermitencia en el sistema. La patronal ha cifrado este coste en 30.000 millones de euros para 2030. Además, aunque los precios de la energía solar son competitivos en la actualidad, su instalación masiva a principios del siglo XXI, cuando la tecnología aún no era rentable, generó un déficit que el sistema ha asumido y seguirá asumiendo en los próximos años. Esta es una de las razones por las que el precio del kWh en España es el quinto más caro de Europa.

Incidentes y residuos nucleares

Tal y como explica el informe, las centrales nucleares en España sólo han sufrido un incidente importante (nivel 3 en la escala INES), según datos históricos del Consejo de Seguridad Nuclear. Este incidente, acontecido en la CN de Vandellós I en 1989, no tuvo consecuencias en términos de emisiones radiactivas o víctimas mortales. Además, ha habido tres incidentes de nivel 2 desde 1990.

Las centrales nucleares cuentan con inversiones de unos 200 millones de euros para mantener la seguridad y llevan décadas demostrando su capacidad para operar de forma eficiente y segura.

Los residuos nucleares y su alta radiactividad durante miles de años son el principal problema de esta tecnología

Los residuos nucleares y su alta radiactividad durante miles de años son el principal problema de esta tecnología. Sobre todo por la dificultad burocrática que conlleva la construcción de almacenamientos temporales y definitivos para albergarlos, lo que ha producido grandes retrasos en su construcción en España.

I+D y contexto internacional

Mantener las centrales nucleares permitiría seguir invirtiendo en la investigación nuclear, que se utiliza en otros ámbitos como los aceleradores de partículas y la detección y la terapia contra el cáncer. La industria nuclear invierte en investigación más de 71 millones anuales (lo que representa más del 1% gasto total de España). Por ello, el desmantelamiento de las centrales nucleares podría debilitar la investigación biomédica, según manifiestan los investigadores.

China, Rusia, Finlandia, India, Corea y Francia tienen reactores en proyecto o en construcción

Varios países han apostado por la energía nuclear para aliviar su dependencia de los combustibles fósiles. China, Rusia, Finlandia, India, Corea y Francia tienen reactores en proyecto o en construcción. China y Rusia, además, lideran el desarrollo de los reactores de Generación IV.

Energía nuclear en el contexto político

Existe otro factor importante en el debate nuclear: los intereses políticos. En Italia, un referéndum realizado un año después del accidente de Chernóbil supuso el cierre de sus centrales nucleares en construcción. Por otro lado, tres días después del accidente de Fukushima, el Gobierno alemán paralizó una ley aprobada seis meses antes en la que se elegía a la nuclear como energía de transición. Tres meses después del accidente, se estableció un calendario de cierre que finalizará en 2022. Hoy ambos países importan electricidad de generación nuclear.

El informe concluye que el debate sobre la opción nuclear debería ser llevado al Parlamento Europeo, donde se decida el futuro energético sin interferencias ideológicas. Allí se debería acordar un plan de investigación, un parque nuclear y un futuro energético común, asumiendo un coste de la electricidad idéntico y compartiendo los riesgos potenciales (que no entienden de fronteras) entre todos los ciudadanos de la Unión.

Previous Post

Luz verde del Gobierno al decreto que regula el autoconsumo

Next Post

La factoría de Audi en Hungría se convertirá en el mayor sistema fotovoltaico en edificio de Europa

Carlos Sánchez

Carlos Sánchez

Related Posts

Central nuclear de Trillo. Una de las tecnologías, que no considerada estratégica, incluye la Ley de Industria Neta Cero.
NUCLEAR

El futuro de la central nuclear de Trillo se decidirá antes del 31 de marzo

23/02/2023
Fusión nuclear. Laboratorio de Livermore.
INFORMES

Funcionarios del Departamento de Energía de EEUU hablan del logro conseguido en la fusión nuclear

14/12/2022
Los científicos persiguen replicar la fusión nuclear del sol. Foto: NASA
INFORMES

Por primera vez, un equipo de científicos ha conseguido producir más energía que la empleada en una reacción de fusión nuclear

13/12/2022
Next Post
planta fotovoltaica Audi Hungría Györ

La factoría de Audi en Hungría se convertirá en el mayor sistema fotovoltaico en edificio de Europa

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTENIDO PATROCINADO

oney

El autoconsumo fotovoltaico en casa, más cerca con los préstamos de Oney

14/03/2023

ÚLTIMAS NOTICIAS

Gases renovables: una segunda vida para las infraestructuras gasistas

Gases renovables: una segunda vida para las infraestructuras gasistas

31/03/2023
vidrala

Vidrala confía en Norvento Enerxía para impulsar el autoconsumo

30/03/2023
Informe 2022

MIBGAS negoció un total de 129,4 TWh en todos los productos de su plataforma en 2021, lo que supone un incremento del 67%

30/03/2023
Renovables

El Consejo y el Parlamento Europeo han llegado a un acuerdo provisional sobre renovables e hidrógeno

30/03/2023
eidf

La cartera de EiDF Solar se refuerza con nuevas adquisiciones

30/03/2023
Constitución de la Alianza Andaluza por el Hidrógeno Verde. De izda. a dcha.: Gonzalo Sáenz de Miera, presidente del Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV), Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela Gutiérrez, consejero de Política Industrial y Energía, y Francisco Montalbán, presidente de la Asociación Andaluza del Hidrógeno.

Acto de constitución de la Alianza Andaluza por el Hidrógeno Verde

30/03/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}