• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

¿Qué hay detrás de la potencia contratada del recibo de la electricidad? Por Pedro González

Carlos Sánchez by Carlos Sánchez
04/04/2016
in OPINION
0
mecanismos por capacidad

Tal y como anticipaba en mi última columna toca hablar de las tarifas, y más concretamente de su estructura. Para el consumidor es algo crucial; cómo pagar por el servicio eléctrico lleva inevitablemente a tomar decisiones sobre si consumir electricidad o no, en qué proporción y en qué momento. Y también, por otro lado, es importante conocer a qué se destina el importe de la factura que se paga.

[pullquote]En el caso de los consumidores domésticos lo que se paga en impuestos y políticas públicas llega al 45% y, en media en la Unión Europea, al 37%.[/pullquote]En un principio no parece muy complejo. En el sector eléctrico encontramos una estructura sencilla, muy similar a la de otros sectores, en la que, por una parte, se paga regularmente una cantidad fija por la capacidad que se contrata y, por otra, se paga en función del consumo. Posteriormente, estos pagos van destinados a cubrir los costes totales del sistema eléctrico.

La complejidad reside en que para que esto funcione bien lo primordial es que se respeten dos premisas básicas; en primer lugar, la estructura de precios fijos y variables debe responder a algo tan razonable como que cada consumidor pague por los costes que ocasiona en el sistema, usando un pago fijo para cubrir los costes que se producen aunque no se esté consumiendo – que no se pueden evitar-, y un pago variable para cubrir los costes que se ocasionan al consumir – típicamente el precio variable responde a la generación eléctrica y el precio fijo a las redes eléctricas-. La segunda premisa es que el nivel de estos precios debe ser aquel que garantice la suficiencia recaudatoria.

En las actividades liberalizadas podemos ver una correspondencia entre los costes y la estructura de los precios, no así en las actividades reguladas, donde no cumple con las premisas planteadas porque no sabemos a qué responde el pago fijo, ni a qué el variable. Sólo sabemos que estos pagos se destinan a cubrir los costes regulados del sistema –que veremos que son algo más que las redes-.

Suficiencia recaudatoria

Con la última restructuración tarifaria tuvimos un aumento de la parte fija de las tarifas de acceso, sin una correspondencia clara con los costes a los que se debe hacer frente que, al fin y al cabo, siguen siendo los mismos. Desde entonces, y cada vez más, asistimos al debate sobre el ajuste de la potencia contratada para reducir la factura. De esta forma se está dando a entender que hay capacidad ociosa y que el consumidor paga más de lo que debiera. O lo que es lo mismo, que por el uso de las redes se recauda más de lo que se debiera. Es decir, que no se respeta la segunda de las premisas anteriores: la suficiencia recaudatoria.

Pero, al margen de las consideraciones más elementales sobre el dimensionamiento correcto de la potencia que debemos contratar, el debate de fondo es otro, porque los ingresos totales son iguales a los costes y la suficiencia recaudatoria se cumple. No se recauda de más y, de hecho, la última reforma solucionó el problema de la insuficiencia, pero está pendiente la reforma de la estructura de los precios.

Desde mi punto de vista tendemos a olvidar que las empresas eléctricas hacen las veces de recaudadores de lo público. Por un lado cobran por el servicio de producir, transportar, distribuir y comercializar la electricidad – que es a lo que se dedican -, por otro, recaudan para cubrir diversos conceptos de políticas públicas que se ha decidido incluir dentro del recibo y, finalmente, recaudan también los impuestos correspondientes. En el caso de los consumidores domésticos lo que se paga en impuestos y políticas públicas llega al 45% y, en media en la Unión Europea, al 37%.

En nuestro país las políticas públicas alcanzan a día de hoy 10.000 millones de euros (de los aproximadamente 31.000 millones que se pagan antes de impuestos) e independientemente de lo que haga el consumidor se seguirán pagando. ¿Quién? Pues actualmente el consumidor paga un 88% de la totalidad de los costes, los generadores el 9% y el Gobierno el 3% restante. ¿Cómo? Pues, en el caso del consumidor, a través del precio fijo por la potencia contratada y del precio variable por el consumo de la electricidad que se fijan en las tarifas de acceso.

De este modo, la subida del precio fijo intenta reflejar que la mayoría de los costes son de naturalizar fija (las redes eléctricas y las políticas públicas) y que no cambian por mucho que reduzcamos nuestro consumo o bajemos nuestra potencia contratada- y que, por tanto, son mucho más importantes de lo que muestra la estructura de precios refleja.

Los reguladores están intentando, de hecho, responder a esta realidad. Es la tendencia aquí y en Europa, donde el caso más claro es Holanda, que ya cobra las redes y las políticas públicas íntegramente en el término de potencia. También es el camino que sigue Suecia y, probablemente, será la tónica en el resto de países.

Ajustar la potencia contratada

Por ello es fundamental que el consumidor ajuste la potencia contratada a sus necesidades reales de consumo, sin duda, permitiendo un uso de la red óptimo. Pero al mismo tiempo, es fundamental entender que a través de este término pagamos las políticas públicas, por lo que una pérdida en la recaudación -como consecuencia de la reducción del pago fijo por potencia- conduciría a lo que ya sucedió y acabó en una reforma para solucionar el déficit de tarifa.

Los problemas que genera la desconexión existente entre los costes y la estructura de los precios que paga el consumidor son múltiples e importantes, pero la solución pasa inevitablemente por eliminar de la factura eléctrica los costes de las políticas públicas. Esto permitiría que la estructura de precios se ciñese a la causalidad de los costes, pero sólo a los que tienen que ver con las actividades eléctricas.

Los servicios estadísticos de la Unión Europea están trabajando para explicar todo esto y este año esperamos ver el resultado. En España, mientras tanto, carecemos de una metodología que se adapte a la naturaleza de los costes fijos. Pero sin duda, lo que esperamos es que una de las líneas de actuación del nuevo Gobierno pase por sacar de la factura las políticas públicas. Esto sí sería un paso que permitiría al consumidor pagar por los costes que verdaderamente ocasiona y, consecuentemente, actuar en función de la estructura de precios.

Pedro González
Director de Regulación y Asuntos Económicos de UNESA

Previous Post

La gestión inteligente de edificios puede conseguir ahorros de hasta el 20% de la energía

Next Post

Industria propone aumentar en 2016 los pagos de transporte a Red Eléctrica un 1,4% más

Carlos Sánchez

Carlos Sánchez

Related Posts

industria energética
OPINION

Nueva industria energética, por Arcadio Gutiérrez

19/12/2022
nuclear
NUCLEAR

Garantizar la viabilidad de la energía nuclear, clave en la transición energética

21/11/2022
industria electrointensiva
OPINION

Alternativas para la industria electrointensiva, por Pedro González

07/11/2022
Next Post
mercado eléctrico

Industria propone aumentar en 2016 los pagos de transporte a Red Eléctrica un 1,4% más

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTENIDO PATROCINADO

fronius

Tres generaciones de inversores Fronius en una explotación de conejos

31/10/2022

CONTENIDO PATROCINADO

Autoconsumo IDAE

Cómo autoconsumir y con qué facilidades

23/11/2022

ÚLTIMAS NOTICIAS

Foto: Save de Children.

Según un estudio de Save the Children, el 13,1% de niñas, niños y adolescentes en España viven en hogares sin temperatura adecuada

06/02/2023
carburo de silicio

Un proyecto para producir y distribuir energías renovables con chips

06/02/2023
Sede de Offenbach de Honda R&D Europe en la que se desarrolla el programa 'Empresa Inteligente'.

El proyecto ‘Empresa inteligente’ de Honda R&D Europe producirá hidrógeno verde con excedentes de energía solar

06/02/2023
sector eléctrico

Publicadas las décimo primeras liquidaciones provisionales de 2022 del sector eléctrico, y de energías renovables, cogeneración y residuos.

06/02/2023
exolum

Exolum ya cuenta con el nuevo Toyota Mirai de segunda generación

03/02/2023
EDP ha realizado su primera inversión en una startup de hidrógeno: HySiLabs.

EDP invierte en la startup de hidrógeno HySiLabs

03/02/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}