• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

Clarificación de la rentabilidad razonable y calendario de subastas, a debate en el próximo Congreso Eólico de AEE

El IV Congreso Eólico se celebrará los próximos 26 y 27 de junio

Carlos Sánchez by Carlos Sánchez
21/06/2018
in ENTREVISTAS, EÓLICA
0
Clarificación de la rentabilidad razonable y calendario de subastas, a debate en el próximo Congreso Eólico de AEE

A pocos días de la celebración del IV Congreso Eólico Español, a Juan Virgilio Márquez, director general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), le inquietan dos temas fundamentales: La clarificación de la rentabilidad razonable que afecta a la mayoría de los parques instalados, y disponer de una planificación energética con un calendario de subastas que permita una línea estable a medio plazo.

Los incentivos basados en la rentabilidad razonable, que tanto afectan a las instalaciones más antiguas, son a corto plazo el gran caballo de batalla que maneja AEE. Desde el punto de vista de la asociación, los cambios deberían producirse mediante un Proyecto de Ley, mientras que el Ministerio saliente interpretaba que podían ser modificados mediante una revisión y una orden de parámetros.

Para Márquez, estas interpretaciones generaban tensión en el sector. “Queremos clarificarlo con el objetivo de estabilizar esa rentabilidad razonable para las instalaciones existentes, que son las que ya han perdido una merma en su retribución y no tienen más capacidad de maniobra.”

“Queremos clarificarlo con el objetivo de estabilizar esa rentabilidad razonable para las instalaciones existentes, que son las que ya han perdido una merma en su retribución y no tienen más capacidad de maniobra.”

Márquez señala como positivo el establecimiento de políticas basadas en la consecución del objetivo de ahorro energético del 32,5% y un aumento en la cuota de energía renovable del 32% para 2030. “Para llegar a ese 32% tenemos que tener una senda clara de avance con una visibilidad a medio plazo para el sector renovable en general, y lo más lineal posible”.

AEE plantea una senda de crecimiento de 1.200 MW/año desde 2020 a 2030 que suponen unos 40GW de potencia eólica en 2030 (23GW actualmente). “Creemos que es viable tecnológica e industrialmente, pero deberíamos tener la seguridad de que las decisiones que se tomen ahora no vayan a ser modificadas en el medio plazo”.

“Creemos que es viable tecnológica e industrialmente, pero deberíamos tener la seguridad de que las decisiones que se tomen ahora no vayan a ser modificadas en el medio plazo”.

Y no le falta razón a Márquez al temer cambios regulatorios que son el día a día de la industria renovable en general. Desde AEE, el sector eólico ve con optimismo los primeros pasos del nuevo gabinete, que tendrá que abordar un escenario de fuerzas políticas diversas y será necesario mucho diálogo.

 

Mantenimiento del tejido empresarial

El sector eólico español ha sido el primero en desarrollar la energía renovable en nuestro país y alardea de haber mantenido durante la crisis, buena parte del tejido industrial creado para su desarrollo. Años de poca actividad local  han supuesto un reto para sus empresas que han seguido fabricando y exportando el 100% de la producción. Para Márquez esto es fruto de una buena competitividad y una gran calidad de fabricación, que ha hecho de España el tercer productor mundial de aerogeneradores y uno de los hubs más importantes del mundo en tanto que cubre toda la cadena de valor. Esto, unido a una situación geográfica privilegiada permite al sector mantener una posición competitiva con relación a hubs como China, Alemania-Dinamarca, o Estados Unidos.

No obstante, dice el director general de AEE, “es importante que se complemente con un mercado local que tenga un mínimo de actividad, que es lo que genera la mejora de la competitividad.”

La tecnología eólica depende de un combustible llamado viento y por tanto es más compleja de gestionar que la que está basada en los fósiles. El crecimiento exponencial de la energía renovable hará que esas otras tecnologías pierdan protagonismo en el mix energético en los próximos años.

Para Márquez esto no debe afectar la excelencia en la calidad del sistema eléctrico español, y por eso la eólica trabaja en el desarrollo de sistemas de almacenamiento y de hibridación con otras tecnologías para garantizar una potencia firme renovable.

La eólica trabaja en el desarrollo de sistemas de almacenamiento y de hibridación con otras tecnologías para garantizar una potencia firme renovable.

“De los 23GW eólicos instalados ya tenemos 10GW certificados para la participación en servicios de ajuste, sobre todo en gestión de desvíos y regulación terciaria y evidentemente tiene que ir mejorando para garantizar esa potencia firme renovable. Nos gustaría que por parte del operador de red y del gestor público se asumiera que es una obligación, y que todas las políticas tienen que estar encaminadas a poner soluciones para conseguir ese objetivo.

Durante la entrevista con Juan Virgilio Márquez en las oficinas de AEE

Las subastas

AEE está de acuerdo en que un sector clave como la energía tiene que estar mínimamente orientado por el gobierno para que le permita avanzar hacia los objetivos que tiene que cumplir y por tanto diseñar una regulación en consecuencia. Las subastas pues, son herramientas que según Márquez, son adecuadas pero que su diseño es mejorable.

“Estamos a favor de las subastas pero con diseños más sencillos, separación tecnológica, y que no se subaste un incentivo a la inversión sino que se subaste un incentivo a la producción, que es lo que se debe premiar.  Y por supuesto con planificación: querríamos saber qué vamos a hacer en 2020, como en Alemania donde cuentan con un calendario de subastas.”

“Estamos a favor de las subastas pero con diseños más sencillos, separación tecnológica, y que no se subaste un incentivo a la inversión sino que se subaste un incentivo a la producción”

Problemática de las subastas

Para AEE, no es lógico presentar paquetes de potencia agregados que se van llenando de proyectos a lo largo de seis meses, sino presentar proyectos concretos que sean evaluados previamente y precalificados para saber si son seguros. Además según nos contaba Márquez, como las empresas adjudicadas podían identificar un 50% más de proyectos de los realmente adjudicados, esto da pie a múltiples combinaciones, que por un lado permiten llegar en tiempo con el proyecto más avanzado, y por otro incluso ceder la adjudicación a un tercero que no se presentó a la subasta.

Régimen retributivo

Otra de las cuestiones mejorables que introdujo el diseño de la subasta es que motivó una presentación masiva de ofertas al máximo descuento, obteniendo un macro empate. A la hora de desempatar se priorizó aquella tecnología que más energía producía por año y por MW instalado. Así, en la primera subasta el floor teórico se quedó en el entorno de los 40 euros y en la segunda subasta alrededor de los 33 euros megavatio hora. Es decir, se obtuvieron dos condiciones retributivas sumamente diferentes, distando únicamente 2 meses entre una adjudicación y otra para un mismo bien subastado, la producción de energía.

Dos opciones

La realidad actual, que ha pasado de la política de incentivos a la asignación de capacidades de financiación, ha hecho que surjan nuevos actores en el mercado de las renovables en España, como los fondos de inversión.

Algunas empresas ven más favorable a sus intereses el mecanismo de subastas, que les permite constituir un aval con un coste financiero, tener un deadline (2020) y tener un floor (precio mínimo fijado por el estado si el precio del mercado baja de un determinado nivel).

Otras prefieren ir directamente a un banco teniendo en cuenta un escenario de precios de futuro y solicitar un tanto por ciento de apalancamiento, conseguir un inversor privado con fondos propios y montar un parque con unos productos de cobertura que garanticen que no baje de un precio mínimo de mercado. Según Márquez, ya se están instalando parques eólicos fuera de las subastas que entrarán en funcionamiento en los próximos dos años.

Previous Post

India, país invitado al IV Congreso Eólico Español, es el cuarto con más potencia eólica instalada a nivel mundial

Next Post

Las 250 medidas de eficiencia energética que propone el proyecto TRIBE

Carlos Sánchez

Carlos Sánchez

Related Posts

Compañías de petróleo y gas y las energías renovables. Global Data.
EÓLICA

Las grandes compañías de petróleo y gas toman posiciones competitivas en energías renovables

13/03/2023
eólica en España
EÓLICA

La potencia eólica instalada en España alcanza los 29.813 MW con 1.670 MW nuevos en 2022

10/03/2023
eólica marina
EÓLICA

Navantia Seanergies busca desarrollar la eólica marina en Estados Unidos

08/03/2023
Next Post
medidas de eficiencia energética

Las 250 medidas de eficiencia energética que propone el proyecto TRIBE

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTENIDO PATROCINADO

oney

El autoconsumo fotovoltaico en casa, más cerca con los préstamos de Oney

14/03/2023

ÚLTIMAS NOTICIAS

Comisión Europea y el Banco Europeo del Hidrógeno

Tres pilares de la Comisión Europea: las Leyes de Industria Net Cero y de Materias Primas Críticas y el Banco de Hidrógeno

20/03/2023
A Coruña invierte más de 50 millones de euros para convertirse en smart city

A Coruña invierte más de 50 millones de euros para convertirse en smart city

20/03/2023
La fábrica de baterías de VW en Valencia tendrá un parque solar de 250 hectáreas

La fábrica de baterías de VW en Valencia tendrá un parque solar de 250 hectáreas

20/03/2023
La Comisión y la Directiva de Renovables

España y otros seis países de la UE piden a la Comisión excluir de las renovables el hidrógeno producido con energía fósil

17/03/2023
Central nuclear de Trillo. Una de las tecnologías, que no considerada estratégica, incluye la Ley de Industria Neta Cero.

La Comisión Europea presenta la Ley de Industria Neta Cero y considera como estratégicas ocho tecnologías energéticas

17/03/2023
renovables

El país que liderará el crecimiento de las renovables hasta mitad de siglo

17/03/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}