• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

Mitos energéticos del eco-modernismo (7 de 9)

Por Raquel Montón, responsable de las campañas de Energía Nuclear y Movilidad en Greenpeace

Javier López de Benito by Javier López de Benito
09/04/2020
in NUCLEAR, OPINION
0
renovables

En este nuevo artículo de la serie de mitos energéticos del eco-modernismo, Raquel Montón viene a rebatir otra de las afirmaciones más escuchadas en el debate de las nucleares: “La energía nuclear es la forma más barata de reducir las emisiones”.

La energía nuclear no es la más barata para reducir emisiones. Para un impacto sustancial de reducción de CO2, se tendrían que construir muchos reactores nucleares adicionales. Desde la introducción de la energía nuclear comercial hace sesenta años, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía han aumentado drásticamente desde alrededor de 6 mil millones de toneladas en 1955 a 35 mil millones de toneladas en 2015. Las emisiones evitadas por la energía nuclear durante ese período se estiman en 1.5 mil millones toneladas, que corresponde a poco menos del 4% de las emisiones en el sector energético. Esto significa que desde la introducción de la energía nuclear, el sector energético ha emitido veinte veces más gases de efecto invernadero adicionales que los que ha evitado la energía nuclear (1). En el pasado, las centrales nucleares han desempeñado un papel bastante marginal en la reducción de las emisiones de CO2. A la luz de las perspectivas futuras de la energía nuclear, no hay razón para creer que esto mejorará.

La reducción de las emisiones mediante la ampliación de vida de las nucleares cuesta mucho más que con otras actuaciones o tecnologías.

Las nuevas centrales nucleares, demasiado caras

Las nuevas centrales nucleares no son una opción, porque son demasiado caras. En España desde que terminó la moratoria nuclear en 1997 ninguna compañía ha presentado ningún proyecto en este sentido, es más el año pasado se alcanzó un acuerdo para organizar el cierre de las que están operativas en la actualidad justo lo contrario a embarcarse en la construcción de nuevas plantas.  Si lo hicieran, un solo reactor nuevo costaría unos 12.500 millones de euros y tardaría al menos 10 años en construirse (excluyendo el tiempo necesario para obtener los permisos). Esta no es la respuesta al problema de suministro o la emergencia climática. Esto se subrayó una vez más cuando se retiró el enchufe de dos nuevos proyectos de construcción en Gran Bretaña debido al enorme coste (2). Asumiendo que nuestro futuro sistema de energía será 100% renovable, no deberíamos poner miles de millones más en el mantenimiento costoso de una tecnología que no tiene futuro.

La extensión de la vida útil también es costosa porque se acompaña de una actualización de seguridad necesaria. En España todavía no se ha podido implementar la actualización para la ampliación de vida de ningún reactor, pero tomando el ejemplo belga, la actualización del reactor Tihange 1, costó 700 millones de euros y  su operador, Engie-Electrabel, consiguió un reactor deteriorado que se ha apagado desde su extensión de vida útil durante aproximadamente el mismo tiempo que suministró electricidad y que tendrá que apagarse permanentemente en 2025. Mientras tanto, la multinacional francesa no ha podido invertir esta cantidad en fuentes de energía renovable orientadas al futuro, que, a diferencia de las centrales nucleares, se están volviendo cada vez más baratas. 

El coste adaptado de la regulación estadounidense (OECD y NEA 2012) que establece los costes reconocidos para aquellas centrales que ya han sido autorizadas a extender su vida útil es de 958.559 €/MW, lo que significa que expender la vida del parque nuclear en España en la actualidad supone 6.950 M€. Según las compañías eléctricas españolas este coste es inferior, alrededor de 170.000 €/MW e implicaría un coste de ampliar la vida de 1.233 M€ para el parque español. La eléctricas justifican esto por el hecho de que las centrales nucleares españolas ya habrían realizado inversiones de mantenimiento que les permitirían extender su vida útil de 40 años, siempre que así lo autoriza el Consejo de Seguridad Nuclear (que esto está por ver), y nada dicen del coste de sobrepasar la vida por encima de los 40 años como es la situación real. Pero además, esta cifra estimada, fue elevada por ellas mismas en las negociaciones que tuvieron lugar para pactar el cierre nuclear, en el que establecieron un tope de inversión de 605 M€ únicamente para dos de los siete reactores. 

La reducción de emisiones es más barata con otras tecnologías

La reducción de las emisiones mediante la ampliación de vida de las nucleares cuesta mucho más que con otras actuaciones o tecnologías. Según los datos proporcionados por el estudio realizado por el Instituto de Investigación Tecnológica (IIT), por encargo de Greenpeace, sobre  la viabilidad de escenarios de generación eléctrica en el medio plazo en España (3) en los que se contempla el cierre simultáneo de carbón y nuclear, las conclusiones es que las renovables en cualquier caso son la mejor y más efectiva garantía para reducir las emisiones. 

 

Según el informe si consideramos el escenario de mayor porcentaje de renovables estudiado, que asume que al menos el 65% de la demanda para 2025 se cubre con generación renovable y una variación de la demanda del 0,2% anual, obtenemos que la diferencia entre los escenarios sin nucleares ni carbón, y aquellos que mantienen las nucleares es de 9 y 10 Mt CO2 respectivamente en 2025 y 2030, esto es el 0,03% del total de emisiones en España. Si hacemos esta misma comparación con una mayor variación de la demanda del 2% anual obtenemos que la diferencia entre los escenarios sin nucleares ni carbón, y aquellos que mantienen las nucleares es de 16 y 21 Mt CO2 respectivamente en 2025 y 2030, esto es el 0,06% del total de emisiones en España (4). 

Por lo tanto estamos hablando de reducir entre 9 a 21 Mt CO2 con nucleares según los casos y, sabiendo que el precio medio actual del CO2 es de 22,7€/t  significa un coste de 204 a 447 M€. Según detallaba anteriormente el coste de inversión considerando las estimaciones OECD y NEA para mantener el parque nuclear funcionando es de 6.950 M€ y este coste anual es de 761 M€ muy por encima de lo que otras propuestas y tecnologías ofrecen. De manera que sólo considerando el coste de inversión es económicamente mucho más favorable buscar otros métodos para reducir el CO2 que no ampliar la vida de las nucleares en España.

Planificación y análisis

Por último, a menudo se olvida que el cierre progresivo de las centrales nucleares en España es un hecho ineludible que trasciende a la cuestión de si queremos energía nuclear o no, y que debemos abordar cuanto antes de forma responsable. Una planificación y un análisis profundo de las implicaciones económicas y sociales que implican su cierre nos ayudará a gestionar mejor las oportunidades que ofrece el conjunto de actividades a llevar a cabo en todo el proceso de cierre y desmantelamiento.

En el siguiente capítulo abordaremos esas tecnologías que si reducen emisiones y a precios competitivos. Capítulo 8, “La energía renovable es prohibitiva y poco confiable”

 

(1). Yves Marignac, Manon Besnard: “l’Option nucléaire contre le changement climatique. Risques associés, limites et frein aux alternatives». WISE-Paris, Octobre 2015. (p.12)

(2). Hitachi cancela la construcción de una planta nuclear en Reino Unido. https://www.europapress.es/economia/noticia-hitachi-cancela-construccion-planta-nuclear-reino-unido-20190117141007.html

(3). Instituto de Investigación Tecnológica (IIT)  para Greenpeace, marzo 2018. “Estudio técnico de viabilidad de escenarios de generación eléctrica en el medio plazo en España”. https://www.iit.comillas.edu/publicacion/mostrar_publicacion_informe.php.es?id=83

(4). EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EDICIÓN 2019. Total de emisiones 340.231 (kt CO2-eq). Generación eléctrica (20% del total de las emisiones): Aumento del +16,9% de las emisiones en la generación eléctrica, respecto al año anterior, debido a un marcado descenso en la generación hidráulica (-49,0%) en un año hidrológicamente muy seco que se ha visto compensado por el aumento de la producción eléctrica en centrales térmicas de carbón (+20,6%) y ciclos combinados (+27,5%) y estabilización de la producción eólica. https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-espanol-de-inventario-sei-/resumeninventariogei-ed2019_tcm30-486322.pdf

Te puede interesar

Mitos energéticos del eco-modernismo (6 de 9)

Los residuos nucleares podrían ser más útiles de lo que hemos visto hasta ahora

Previous Post

Avangrid imita a Iberdrola y apuesta por los bonos verdes

Next Post

Las renovables en Alemania cubren más de la mitad del consumo en marzo

Javier López de Benito

Javier López de Benito

Related Posts

cogeneración
OPINION

Cogeneración: preparada para la revolución verde industrial. Por Javier Rodríguez

13/03/2023
Central nuclear de Trillo. Una de las tecnologías, que no considerada estratégica, incluye la Ley de Industria Neta Cero.
NUCLEAR

El futuro de la central nuclear de Trillo se decidirá antes del 31 de marzo

23/02/2023
industria energética
OPINION

Nueva industria energética, por Arcadio Gutiérrez

19/12/2022
Next Post
gig

Las renovables en Alemania cubren más de la mitad del consumo en marzo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTENIDO PATROCINADO

oney

El autoconsumo fotovoltaico en casa, más cerca con los préstamos de Oney

14/03/2023

ÚLTIMAS NOTICIAS

Acuerdo entre Ohmium y NovoHydrogen para electrolizadores PEM.

Ohmium refuerza su presencia en España e impulsa su negocio de soluciones de hidrógeno verde

27/03/2023
baterías virtuales

Qué son las baterías virtuales y cuáles son sus beneficios

27/03/2023
Proyecto de recuperación y transformación de residuos.

La ciudad de Zaragoza conseguirá eliminar y reconvertir el 100% de sus residuos para 2030

27/03/2023
Bruselas da marcha atrás y admite que los vehículos con e-fuel convivan con eléctricos en 2035

Bruselas da marcha atrás y admite que los vehículos con e-fuel convivan con eléctricos en 2035

27/03/2023
autoconsumo termosolar

El potencial descarbonizador del autoconsumo termosolar en España

27/03/2023
navantia

Navantia crea ‘monodon’, una célula de innovación para acelerar la adopción de tecnologías disruptivas

24/03/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}