• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

Energía nuclear para una transición justa y ecológica

Por Antonio González, director de Estudios y Apoyo Técnico de Foro Nuclear

Carlos Sánchez by Carlos Sánchez
16/07/2018
in OPINION
1
nuclear

Antonio González, Director de Estudios y Apoyo Técnico de Foro Nuclear.

En el artículo de esta semana, Antonio González, director de Estudios y Apoyo Técnico de Foro Nuclear, subraya el carácter “justo” que, desde su punto de vista, debe prevalecer en la transición energética. González defiende un papel activo de la energía nuclear en el tránsito hacia el horizonte 2050 y esgrime que un cierre anticipado de las centrales supondrá un incremento en el coste de generación. Por otro lado, recuerda que la producción eléctrica de origen nuclear no genera emisiones de CO2 y aboga por un cierre ordenado que no se olvide de los trabajadores del sector.

La industria nuclear española coincide con los planteamientos del nuevo Gobierno en cuanto a que han de alcanzarse los objetivos de descarbonización de la economía, tal como se establece en los acuerdos internacionales (“Clean energy for all Europeans” de la Comisión Europea y Acuerdo de París COP21 de las Naciones Unidas). Aunque las fuentes renovables tendrán un papel protagonista en un futuro a medio-largo plazo –horizonte 2050-, en este contexto la industria nuclear defiende y pone en valor el papel que la energía nuclear ha de jugar en la forma de transitar el camino para alcanzar esos objetivos.

El funcionamiento de nuestro parque nuclear –formado por siete reactores en cinco emplazamientos- es modélico desde el punto de vista de la operación, tal como demuestran sus indicadores de funcionamiento globales, que han estado en los últimos años por encima de los de la media mundial. Y, lo que es más importante, desde el punto de vista de su seguridad, tal como demuestra el Sistema Integrado de Supervisión de las Centrales Nucleares (SISC) del Consejo de Seguridad Nuclear.

Energía nuclear, necesaria en la transición energética

La energía nuclear es una tecnología que necesariamente va a formar parte de la transición ecológica en nuestro país, por razones de garantía de suministro, liderazgo en el funcionamiento del sistema eléctrico, respeto ambiental y competitividad, constituyendo un bien básico, esencial y continuo para el bienestar de la sociedad y la actividad de nuestra economía.

El parque nuclear español genera cada año más de 55.000 GWh de electricidad –por encima del 20% de la consumida y de cualquier otra fuente en el sistema-

El parque nuclear español genera cada año más de 55.000 GWh de electricidad –por encima del 20% de la consumida y de cualquier otra fuente en el sistema-, con un factor de carga históricamente superior al 85%, suponiendo un funcionamiento medio anual cercano a las 8.000 horas garantizando la potencia y la energía necesarias firmes, fiables y en base.

Los análisis de sensibilidad del escenario base del informe “Análisis y propuestas para la descarbonización” de la Comisión de Expertos de Transición Energética indican que un cierre anticipado del parque nuclear existente supondría un incremento del coste de generación anual de entre 2.000 y 3.200 millones de euros, lo que encarecería la factura de los consumidores domésticos e industriales.

No puede olvidarse que más de 27.500 personas trabajamos en el sector nuclear de forma directa, indirecta e inducida, con estabilidad y calidad en el empleo

No puede olvidarse que más de 27.500 personas trabajamos en el sector nuclear de forma directa, indirecta e inducida, con estabilidad y calidad en el empleo. La cualificación del personal, la experiencia acumulada y la inversión en programas de I+D permiten a la industria nuclear española tener prestigiosa presencia en más de 40 países del mercado internacional.

Además, las centrales nucleares funcionan gracias al proceso físico de la fisión del átomo de uranio, por lo que no emiten CO2. La producción eléctrica de origen nuclear supone cerca del 40% de la electricidad libre de emisiones generada en el país, evitando cada año la emisión de más de 30 millones de toneladas de CO2, aproximadamente el 10% del total de las emisiones generadas en España por cualquier actividad.

Para seguir contando con la contribución de la energía nuclear, es necesario asegurar su viabilidad económico-financiera

Los compromisos medioambientales hacen que haya que alcanzar el año 2050 con la perspectiva de cero emisiones. Pero, para seguir contando con la contribución de la energía nuclear, es necesario asegurar su viabilidad económico-financiera durante el tiempo en el que se produzca la transición energética, con una suficiencia de ingresos que permita compensar los costes operativos y las inversiones que sean necesarias para seguir operando de forma segura las centrales nucleares.

Distintos mecanismos pueden implementarse para alcanzar la suficiencia de ingresos, pero es fundamental la revisión a la baja de la carga fiscal a la que están sometidas las plantas: el conjunto del parque destina del orden de 1.000 millones de euros anules –cerca del 40% de su facturación por la producción de electricidad- a tributos, cánones y tasas. Esto hace que la generación nuclear no alcance rentabilidad en el sistema actual.

La continuidad de la operación del parque nuclear actual debe tener también en cuenta un plan de cierre ordenado que minimice las consecuencias para el sistema eléctrico y que contenga los costes de la segunda parte del ciclo de combustible nuclear y del desmantelamiento y clausura de las instalaciones. Pero la transición energética no ha de ser únicamente ecológica, sino también justa desde el punto de vista económico y social.

Concentrar las fechas de cese de todos los reactores en un periodo de cinco años, provocaría la acumulación de actividades de desmantelamiento y de gestión del combustible irradiado

Puesto que el inicio de la operación comercial de los siete reactores en operación se concentró en cinco años –entre 1983 y 1988-, un escenario en el que todos cerrasen con un mismo número de años de operación, por ejemplo 40 años, concentraría las fechas de cese igualmente en un periodo de cinco años, provocando una acumulación de actividades relacionadas con su desmantelamiento y con la gestión del combustible irradiado.

Una gestión eficiente del parque nuclear debe conducir a una planificación escalonada del cese de operación de las centrales cada dos o tres años, lo que permitiría su cierre ordenado en un plazo de 13 a 20 años. Este planteamiento llevaría a un plazo de funcionamiento diferente para cada uno de los siete reactores, de tal manera que la media del conjunto del parque se situaría en el entorno de los 52 años.

Por todo ello, la producción eléctrica de origen nuclear debe mantener su participación en el sistema eléctrico como energía libre de CO2 y elemento de contención de costes en la factura eléctrica, constituyendo un pilar imprescindible en la garantía de suministro para todos los consumidores y en la transición justa y ecológica que debe ponerse en marcha en nuestro país.

Por Antonio González, director de Estudios y Apoyo Técnico de Foro Nuclear

Previous Post

Declaración inequívoca sobre las renovables como la solución a las necesidades energéticas del Reino Unido

Next Post

Red Eléctrica adquiere tres nuevas líneas eléctricas en Chile

Carlos Sánchez

Carlos Sánchez

Related Posts

vehículo eléctrico en Estados Unidos
INFORMES

El inasumible precio del vehículo eléctrico

16/08/2023
cogeneración
OPINION

Cogeneración: preparada para la revolución verde industrial. Por Javier Rodríguez

13/03/2023
industria energética
OPINION

Nueva industria energética, por Arcadio Gutiérrez

19/12/2022
Next Post
líneas eléctricas en Chile

Red Eléctrica adquiere tres nuevas líneas eléctricas en Chile

Comments 1

  1. MJG says:
    5 years ago

    Muy interesante el artículo de Antonio González

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Artículos Técnicos

Hidropaneles o cómo generar agua directamente de la atmósfera

Hidropaneles o cómo generar agua directamente de la atmósfera

13/04/2023

ÚLTIMAS NOTICIAS

hidrógeno verde

El gran potencial de Chile para convertirse en exportador de hidrógeno verde

22/09/2023
Instalaciones de Cepsa en Huelva. Técnicas Reunidas se adjudica el desarrollo de la planta de biocombustibles de Huelva.

Interés internacional por el combustible SAF que Cepsa produce en sus instalaciones del Parque Energético de la Rábida (Huelva)

22/09/2023
Green Gas Mobility Summit 2023

Fabricantes de vehículos, transportistas, navieras y el sector ferroviario constatan en Green Gas Mobility Summit su apuesta por el hidrógeno

22/09/2023
El precio del barril Brent.

El precio del Brent podría alcanzar en invierno un precio entre los 85 y 110 dólares por barril

22/09/2023
edp

EDP inaugura en Polonia su mayor planta fotovoltaica en suelo europeo

22/09/2023
Ayudas para la industria gasintensiva.

Luz verde al PERTE de Descarbonización: arrancará en octubre con 1.000 millones de euros

22/09/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}