• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

Los ingenieros industriales proponen la creación de una central termosolar al año, hasta 2025, para cumplir los objetivos del PNIEC

Actualmente, España cuenta con 50 centrales y 2.300 MW de potencia, instalada entre 2007 y 2013. Pero desde la aprobación del PNIEC, no se ha instalado ni un MW.

Esther de Aragón by Esther de Aragón
09/05/2023
in INFORMES, TERMOSOLAR
0
termosolar de concentración

Central termosolar de concentración.

El Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM), a través de su Comisión de Energía, ha emitido una nota sobre la necesidad de desarrollar la energía termosolar. Consideran esencial poner en marcha un programa de subastas con cupo para energía termosolar y crear una central al año, por lo menos, entre 2023 y 2025. El PNIEC prevé triplicar para 2030 la potencia instalada de esta tecnología. Sin embargo, aún no se ha instalado ni un solo MW.


España es líder en este tipo de generación eléctrica, tanto en potencia instalada como en capacidad tecnológica. Cuenta con 50 centrales que suman 2.300 MW de potencia y que se instalaron entre 2007 y 2013.

Señalan que el sector vive una situación de impasse en España desde entonces. No obstante, el PNIEC 2021 – 2030 incluyó entre sus propuestas el despliegue de 5.000 MW de termosolar hasta 2030. Esa potencia permitiría a nuestro país contar con unos 7.303 MW de potencia instalada de esta tecnología. Es decir, el triple de la capacidad actual. Jaime Segarra, experto del COIIM, explica:

“La razón principal por la que el PNIEC ha apostado por esta tecnología es por su capacidad de almacenamiento, pudiendo aportar electricidad al sistema incluso en horas nocturnas”.

Las plantas fotovoltaicas pueden lograr una gestionabilidad similar mediante la instalación adicional de baterías con bastantes horas de capacidad. Pero esto conlleva un coste por unidad de energía eléctrica almacenada varias veces mayor que los almacenamientos de centrales termosolares. En estas últimas, se suelen realizar mediante almacenamiento de calor en tanques de sales fundidas.

EL COIIM se ofrece a colaborar para que los proyectos puedan avanzar en su obligada contribución hacia un sistema más competitivo, seguro y sostenible.

Innovación y tecnología termosolar

Los expertos del COIIM indican que:

“Es necesario potenciar la incorporación de innovaciones y diseños más eficientes y con un mayor margen de reducción de costes”.

Un ejemplo es la tecnología de torre central. Debería verse beneficiado por las mejoras de condiciones técnicas y económicas gracias al nuevo programa de subastas para centrales termosolares. Permite un coste competitivo en comparación con las mejores referencias internacionales.

Ventajas de la termosolar

COIIM considera que la apuesta por la termosolar del PNIEC es acertada. Pero el ritmo de penetración de esta tecnología es, evidentemente, insuficiente.

También explican algunas ventajas de la energía termosolar, como la reducción del coste medio de generación frente a otras alternativas. También señalan otras ventajas:

  • La fracción del valor añadido en España de sus costes de inversión sería mucho mayor que en el caso de plantas fotovoltaicas y baterías. Eso reduciría el impacto negativo de las grandes inversiones requeridas en la balanza de pagos. Se compensaría posteriormente con la reducción de las importaciones de gas natural.
  • La instalación en España de centrales termosolares de última generación, de torre central, tendría un impacto positivo. Tanto para empresas de ingeniería como de construcción españolas. Podría situarlas nuevamente como líderes mundiales de esta tecnología todavía en fase de consolidación comercial.
  • Sus generadores síncronos accionados por turbina de vapor tendrían capacidad intrínseca de regulación primaria de la frecuencia de red. En este aspecto, superarían incluso a las centrales de ciclo combinado relevadas.
  • Ofrecerían la posibilidad de emplear en otoño-invierno, y en momentos con baja captación solar, su capacidad de almacenamiento sobrante para almacenar mediante resistencias posibles excedentes de producción eólica de bajo precio. Eso incrementaría la capacidad global de almacenamiento. Por tanto, la capacidad del sistema eléctrico de gestionar la oferta de energía y reduciría el coste de generación.
  • Podrían hibridarse en el futuro con turbinas de gas alimentadas por H2, biometano o gas natural. Con ello, garantizarían su potencia eléctrica de diseño incluso en días cubiertos. Así, se podría prescindir de una potencia equivalente de respaldo del sistema mediante ciclos combinados, pues tendrían la misma gestionabilidad.
  • Su desarrollo podría desempeñar un importante papel en la descarbonización del suministro de energía térmica industrial de media y alta temperatura.

La situación actual

El Gobierno estableció un calendario de subastas para la asignación del régimen económico de energías renovables. Establecía los volúmenes mínimos de potencia acumulada para cada tecnología en el periodo 2020-2025.

Sin embargo, el volumen mínimo establecido para la termosolar era de solo 600 MW para ese periodo. Apunta Jaime Segarra al respecto:

“Este calendario hacía prácticamente imposible el cumplimiento de los objetivos del PNIEC de 5.000 MW en el marco 2030, especialmente teniendo en cuenta los largos plazos de ejecución de los proyectos termosolares, que son de mínimo tres años, lo que dejaría solo otros dos años (2026 y 2027) para iniciar proyectos por un total de 4.400 MW”.

El Gobierno convocó en octubre de 2022, con un año de retraso y por primera vez, una subasta con cupos de potencias por tecnologías. Para la termosolar reservó 200 MW. Desafortunadamente, la subasta quedó desierta en termosolar. Los precios ofertados fueron superiores al precio de reserva o de corte previsto en la subasta. Y esos precios no se han hecho públicos.

Soluciones equivalentes

Para el COIIM, la potencia prevista en el PNIEC para la termosolar (5.000 MW, con capacidad de almacenamiento asociada de 50 o 60 GW), si no es con la instalación de nuevas centrales, tendría que reemplazarse con soluciones equivalentes. La más similar, una potencia equivalente de plantas fotovoltaicas con plantas adicionales de almacenamiento mediante baterías o bombeos. Compensarían la capacidad de almacenamiento termosolar no instalada. Señala Segarra:

“Esto supondría multiplicar la capacidad de almacenamiento prevista en el PNIEC mediante baterías y bombeos para 2030 – 6.000 MW, sin detallar su capacidad en términos de energía- con costes específicos por unidad almacenada mucho más altos y costes finales de la electricidad generada en periodos sin sol seguramente más altos también, lo que elevaría los costes medios previstos de generación del sistema en 2030”.

También te puede interesar:

  • El potencial descarbonizador del autoconsumo termosolar en España
  • Protermosolar propone la gestión alternativa de la energía almacenada de las termosolares para reducir la factura de la luz
  • Informe de PwC para Protermosolar: “La industria termosolar como motor económico en España”
  • Aprobada la orden para iniciar el calendario de subastas de renovables

Previous Post

Sinopec inicia la perforación del pozo petrolífero y de gas más profundo de Asia

Next Post

Aprobado el programa temporal Green Hysland del Instituto Balear de la Energía (IBE) para elaborar la hoja de ruta del hidrógeno

Esther de Aragón

Esther de Aragón

Related Posts

Liquidación 3/2023 de renovables, cogeneración y residuos. CNMC.
GAS y PETROLEO

Liquidación 3/2023 del sector eléctrico y de energías renovables, cogeneración y residuos, y liquidación 6/2023 del sector gasista

26/05/2023
Antonio Brufau y Josu Jon Imaz durante la Junta General de Accionistas de Repsol.
EMPRESAS

La transición energética es una “gran oportunidad” para Repsol

26/05/2023
gas
GAS y PETROLEO

El gas podría bajar hasta los 15€/MWh el próximo semestre

26/05/2023
Next Post
Aprobado el programa temporal Green Hysland del IBE.

Aprobado el programa temporal Green Hysland del Instituto Balear de la Energía (IBE) para elaborar la hoja de ruta del hidrógeno

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTENIDO PATROCINADO

Gases renovables: una segunda vida para las infraestructuras gasistas

Gases renovables: una segunda vida para las infraestructuras gasistas

31/03/2023

Artículos Técnicos

Hidropaneles o cómo generar agua directamente de la atmósfera

Hidropaneles o cómo generar agua directamente de la atmósfera

13/04/2023

ÚLTIMAS NOTICIAS

Liquidación 3/2023 de renovables, cogeneración y residuos. CNMC.

Liquidación 3/2023 del sector eléctrico y de energías renovables, cogeneración y residuos, y liquidación 6/2023 del sector gasista

26/05/2023
soltec

La iniciativa de desarrollo socioeconómico de Soltec en A Gudiña

26/05/2023
Antonio Brufau y Josu Jon Imaz durante la Junta General de Accionistas de Repsol.

La transición energética es una “gran oportunidad” para Repsol

26/05/2023
Iberdrola actualiza su logotipo para hacerlo más sostenible

Iberdrola actualiza su logotipo para hacerlo más sostenible

26/05/2023
gas

El gas podría bajar hasta los 15€/MWh el próximo semestre

26/05/2023
edp

EDP transfiere sus participaciones de Principle Power a Ocean Winds

25/05/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}