• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

Andalucía ya produce más del 54% de su energía con fuentes renovables

La comunidad generó en 2021 un 14,3% más de electricidad mediante generación sostenible en comparación con el año anterior, hasta los 17.172,7 GWh.

Esther de Aragón by Esther de Aragón
09/01/2023
in INFORMES, TRANSICIÓN ENERGÉTICA
0
Andalucía

Imagen: Agencia Andaluza de la Energía.

Andalucía sigue incrementando la generación de energía eléctrica mediante fuentes renovables. La Agencia Andaluza de la Energía acaba de dar a conocer los datos finales de 2021 en su publicación anual de referencia: “Datos Energéticos”. Según la misma, la región generó 17.172,7 gigavatios hora (GWh) en 2021. Es decir, un 14,3% más que el año anterior, lo que representa el 54,6% de la generación eléctrica total de la comunidad.


La publicación llega tras recabar, contrastar y analizar más de 3.000 datos anuales propios y provenientes de más de 40 empresas y organizaciones, como: MITECO, la CNMC y Redeia, entre otros.

En este aumento de la producción eléctrica renovable ha tenido gran influencia la energía solar fotovoltaica: ha crecido un 47,5% más que el año anterior, hasta los 5.364,2 GWh. En cuanto a la eólica, ha contribuido generando un 7,5% más de electricidad, alcanzando los 7.266,7 GWh.

También se incrementa, aunque en menor medida, la generación eléctrica procedente de la termosolar, un 1,9%, hasta situarse en 2.239,9 GWh. Mientras, se ha reducido la aportación de la hidráulica un 9,6%, produciendo 507,3 GWh, y la biomasa, un 3,7%, situándose en 1.794,6 GWh.

En consecuencia, la generación con combustibles fósiles va perdiendo terreno, lo que ayuda a evitar emisiones de CO2. Concretamente, en comparación con el año anterior, las emisiones se redujeron un 13,2%, hasta las 210,2 toneladas por GWh producido.

Asimismo, las fuentes limpias copan el parque generador andaluz donde, por primera vez, el 51,7% del total de la potencia eléctrica instalada es renovable. Alcanzó los 8.940,8 MW, debido, principalmente, a: los cerca de 800 nuevos MW de potencia instalada de solar fotovoltaica; así como el cierre definitivo de la central térmica de carbón Litoral de Almería en diciembre de 2021.

Recuperación económica en Andalucía

La recuperación de la actividad económica en 2021 y el fin de las restricciones condujeron a un aumento importante del consumo de energía en Andalucía.

Así, en términos de energía final se ha producido un incremento del 9,5% (1.113,0 kilotoneladas equivalentes de petróleo) respecto al año anterior: hasta alcanzar las 12.864,1 ktep. En todo caso, no se han recuperado los niveles de consumo anteriores al inicio de la pandemia. Los datos engloban la demanda de los distintos sectores de actividad (transporte, industria, primario y servicios) y el sector residencial.

Según la Agencia Andaluza deEnergía, el incremento se concentra fundamentalmente en las energías renovables, que aumentan un 23,3%, con un consumo de 1.014,4 ktep. Asimismo, en los derivados de petróleo, cuyo consumo crece un 15,6%, hasta los 7.060,8 ktep, ligado principalmente al sector del transporte.

Mientras, se ha reducido el consumo de energía eléctrica un 2,2% (63,2 ktep) situándose en 2.854,7 ktep.

En cuanto al consumo de energía primaria (energía final no eléctrica, más la que se utiliza para generación de electricidad y en producción de combustibles): ha crecido un 6,3% respecto al año anterior, situándose en 17.256,4 ktep. Las renovables han supuesto a esta demanda total de energía un 22,4%.

El incremento del consumo de energía renovable lleva aparejado una mejora del 3% del grado de autoabastecimiento energético con respecto al año anterior. Es decir, que se ha reducido la dependencia energética, ya que estas fuentes son recursos autóctonos de la región, y se ha situado en el 22,3%. A este respecto, el año 2021, la energía solar es la fuente que más aporta al consumo de energía primaria renovable (43,9%). Por detrás, se sitúa la biomasa, con un 38,8%.

Análisis sectorial

La demanda de energía creció en todos los sectores de actividad respecto a 2020, excepto en el residencial. En este último se redujo un 4,2%, hasta los 1.757,1 ktep, y representa el 13,7% del total del consumo final.

El transporte es el que mayor aumento registra, un 19,8% (4.851 ktep), lo que supone el 37,7% del consumo total de energía final en Andalucía. Los derivados del petróleo son los combustibles más usados (94,8%), incrementando su consumo un 21,5% respecto al año anterior hasta los 4.596,7 ktep. La demanda de energía eléctrica crece un 103,9%, hasta los 21,1 ktep; por detrás, el gas natural (89,6%), que supone un consumo de 18,2 ktep; y, finalmente, el consumo de biocarburantes se redujo un 13,2%, situándose en 215 ktep.

En la industria la demanda de energía aumentó un 8,7%, con un peso dentro de la estructura de consumo sectorial del 31,8% (4.092,4 ktep). Es destacable el crecimiento del uso de biomasa para la producción de energía térmica, un 84,7% más que el año anterior, hasta los 404,6 ktep.

En menor medida crece el consumo de energía en el sector servicios (4,6%) hasta situarse en 1.243 ktep y primario (0,8%) que alcanza los 920,7 ktep. Representan el 9,7% y 7,2%, respectivamente, del total del consumo final en Andalucía. La energía eléctrica supone el 74,4% de la demanda del sector servicios. Por su parte, en el sector primario es el gasóleo la fuente de energía más utilizada, con un 84,3% del total.

Análisis provincial

El consumo de energía final se ha incrementado respecto a 2020 en todas las provincias andaluzas, a excepción de Huelva, donde disminuye un 4,4%. Granada y Cádiz registran los mayores aumentos, del 26,6% y 21%, respectivamente. El crecimiento de la demanda en las restantes provincias ha sido el siguiente: Córdoba (12,2%), Málaga (11,1%), Jaén (5,5%), Sevilla (5,2%) y Almería (3,9%).

Por fuentes, el consumo de energías renovables se incrementa en Jaén (50,2%), Córdoba (39,6%), Granada (28,6%), Cádiz (12,6%), Sevilla (12,5%) y Málaga (6,4%). Sólo se reduce en Huelva (4,5%) y Almería (4,4%).

El consumo de productos petrolíferos creció sobre todo en Granada un 42,6%, en Málaga (un 19,9%) y en Cádiz (un 19%). En Jaén se redujo un 0,4%. En cuanto al consumo de energía eléctrica, este aumentó en Almería (2,5% y Jaén (0,1%); y se redujo en todas las demás provincias, sobre todo en Granada (7%) y Córdoba (6,3%). El consumo de gas natural también disminuye en la provincia cordobesa (28,6%), Huelva (14,6%) y Almería (6,3%); y se incrementa en las demás, destacando Cádiz (64,4%) y Granada (28,6%).

También te puede interesar:

  • Andalucía cuenta desde hoy con 101,7 millones de euros más de presupuesto para instalaciones de autoconsumo
  • Andalucía aprueba un plan de transporte y movilidad basado en la sostenibilidad
  • Las nuevas plantas fotovoltaicas de autoconsumo de Adif en Andalucía

Previous Post

TÜV Rheinland adquiere parte de la división Energy Industries de ABB

Next Post

Ayudas al autoconsumo en 2023: cómo, cuándo y dónde solicitarlas

Esther de Aragón

Esther de Aragón

Related Posts

Hynamics. Planta de Auxerre (Francia).
HIDROGENO

ABB y Hynamics firman un acuerdo para reducir los costes de producción de hidrógeno

01/02/2023
Evolución mensual del mercado diario (SPOT) 2019-2023.
INFORMES

El precio medio diario de la electricidad durante el mes de enero ha sido un 65,5% inferior al de enero de 2022

01/02/2023
Estudio de Norvento Enerxía sobre la integración de renovables en las industrias españolas.
INFORMES

Las industrias con más potencial para integrar renovables en España son: alimentación, papel e impresión y minerales

31/01/2023
Next Post
Ezzing Solar. Autoconsumo fotovoltaico

Ayudas al autoconsumo en 2023: cómo, cuándo y dónde solicitarlas

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTENIDO PATROCINADO

fronius

Tres generaciones de inversores Fronius en una explotación de conejos

31/10/2022

CONTENIDO PATROCINADO

Autoconsumo IDAE

Cómo autoconsumir y con qué facilidades

23/11/2022

ÚLTIMAS NOTICIAS

La nueva ambición de Iberdrola: construir en Portugal el mayor parque fotovoltaico de Europa y quinto del mundo

La nueva ambición de Iberdrola: construir en Portugal el mayor parque fotovoltaico de Europa y quinto del mundo

01/02/2023
Hynamics. Planta de Auxerre (Francia).

ABB y Hynamics firman un acuerdo para reducir los costes de producción de hidrógeno

01/02/2023
audi

Audi se toma en serio la gestión del agua en sus operaciones

01/02/2023
Evolución mensual del mercado diario (SPOT) 2019-2023.

El precio medio diario de la electricidad durante el mes de enero ha sido un 65,5% inferior al de enero de 2022

01/02/2023
amazon

Amazon anuncia 25 nuevos proyectos renovables, de los que 3 estarán en España

31/01/2023
Estudio de Norvento Enerxía sobre la integración de renovables en las industrias españolas.

Las industrias con más potencial para integrar renovables en España son: alimentación, papel e impresión y minerales

31/01/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}