• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Energy News
Sin resultados
Ver todos los resultados

Salvando el Planeta Tierra, por Javier Solana, presidente del Centro de Economía y Geopolítica Global de ESADE

01/09/2014
en OPINION
0
Javier Solana

Las grietas de las paredes, por pequeñas que sean, pueden tener consecuencias graves. Ningún edificio está a salvo. Si en lugar de repararlas se deja que crezcan hasta que se declaren inhabitables, las familias tienen que mudarse a otra casa. La población de la Tierra, sin embargo, no puede. Las casas, aunque caras, son reemplazables. El planeta no lo es. Por Javier Solana.

El cambio climático amenaza con destruir nuestro entorno y nuestro medio de vida, y lo hemos sabido desde hace años. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) ha estudiado el fenómeno desde 1988. Hace ya 22 años, bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) 195 estados acordaron prevenir cambios climáticos peligrosos.

Era 1992. En 2014 seguimos transitando la peligrosa senda de la inacción. Pese a los acuerdos internacionales sobre la necesidad de limitar el calentamiento global a 2º, el IPCC calcula subidas de las temperaturas, para final de siglo, de entre 3,7 y 4,8º. La grieta se sigue abriendo, y algunos de los habitantes del mundo—especialmente los más vulnerables—empiezan a ver caer el agua por su pared.

¿Quién es responsable? 

¿Quién tiene la culpa y quién debe pagar para poner freno al calentamiento? Este es el debate que ha dominado las discusiones internacionales de cambio climático desde el principio. En el documento de referencia del UNFCCC están contenidas responsabilidades comunes pero diferenciadas, además de las capacidades respectivas de los Estados. Es importante distinguir entre responsabilidad causal y responsabilidad de remediar, como señalaba recientemente Claus Offe: una cosa es discutir quién tiene la culpa, otra quién tiene la responsabilidad de solventarlo.

Esta búsqueda incesante de la esencia de la responsabilidad no se restringe solo al cambio climático: está presente en los fenómenos actuales. En un mundo globalizado, los ciudadanos de los Estados-nación a menudo se preguntan por qué sus bancos colapsan de repente tras la quiebra de bancos lejanos situados en otros países. En el continente europeo, donde los países actúan juntos cediendo parte de la preciada soberanía individual con el fin de construir un conjunto más estable, la crisis de la moneda común ha inculcado el miedo en los corazones de los ciudadanos (y en sus votos). En el cambio del concepto de gobierno al de gobernanza hemos construido una matriz de actores—públicos y privados, a nivel local, nacional e internacional– para gobernar problemas. Sin embargo, en este intrincado laberinto en constante cambio, ya no se sabe dónde está en control.

Renovación del orden internacional

Esto es especialmente relevante en el caso de problemas comunes a nivel global, como el cambio climático. Necesitamos una renovación del orden internacional con el fin de adaptarse al nuevo escenario económico global—el nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS (acrónimo de Brazil, Russia, India y China) es una señal en este sentido. Sin embargo, las grandes reparaciones estructurales de la arquitectura global son improbables, independientemente del contexto. Mientras tanto, la creatividad es clave. Las mejores soluciones son las que se basan en los puntos fuertes de las circunstancias actuales.

Estamos viendo cómo emergen dinámicas creativas, en el caso del cambio climático, que habría que fomentar y potenciar. Es cierto que el enfoque de gobernanza top-down ha sido útil, y ha demostrado la voluntad de acción de parte de los emisores históricos de gases de efecto invernadero. La Unión Europea, por ejemplo, ha dado señales claras con su acción decidida para implantar y sostener el Protocolo de Kyoto—el único tratado sobre cambio climático que incluye, hasta la fecha, objetivos vinculantes de reducción en la emisión de gases. Las últimas cumbres del UNFCCC, en cambio, han revelado los límites de esta manera de ejercer la gobernanza.

Programa ETS

Mientras el mundo se prepara para la Cumbre del UNFCCC en París en 2015, tras la cumbre de alto nivel convocada por Ban Ki-Moon en Nueva York en septiembre, es necesario explorar las posibilidades de las iniciativas bottom-up, de abajo a arriba. China ha lanzado siete programas piloto ‘ETS’ (emissions trading schemes, régimen de comercio de derechos de emisión) que cubrirán a 250 millones de personas, en el que será el mayor programa de este estilo en mundo por detrás de la Unión Europea. La ciudad de Kampala, en Uganda, apuesta por la energía solar para iluminar sus calles. Pequeños Estados insulares como Tuvalu están avanzando rápidamente hacia el balance cero en emisiones de carbono.

Una de las prioridades del UNFCCC es asegurar la financiación con el fin de ampliar y exportar iniciativas de mitigación y adaptación originadas en países en vías de desarrollo. Esto indica, por un lado, la buena voluntad de los emisores históricos, por el otro se fomenta la innovación. Científicos de todo el mundo trabajan en soluciones; y, de hecho, es a través de la ciencia como debemos continuar. Gracias a la innovación tecnológica el mundo comenzó a moverse más allá de la pura subsistencia pura, permitiendo que algunas de sus economías, con Inglaterra a la cabeza, despegaran durante la Revolución Industrial. En esta hora crítica en la que los mismos combustibles fósiles que nos trajeron la prosperidad podrían llevarnos por el camino de la perdición, es de nuevo la innovación y la ciencia las que podrían cambiar el rumbo.

Abramos los ojos, reconozcamos la grieta en la pared y hagamos frente a nuestra responsabilidad para asegurar nuestro presente y futuro colectivos. Los Estados deben mostrar liderazgo, iniciativa y presentar sus contribuciones determinadas nacionalmente en el primer trimestre de 2015 con el fin de acelerar el camino a París y aumentar la confianza. Debemos estar atentos, mientras tanto, a la exploración del potencial de innovación, apostando por la I+D+i. En el caso del cambio climático, la única manera de conservar la casa en la que vivimos todos es a través de la creatividad, la innovación, la responsabilidad y la voluntad política.

Fuente: Blog de WWF – Javier Solana, distinguido senior fellow de Brookings Institution y presidente del Centro de Economía y Geopolítica Global de ESADE (Publicado en Project Syndicate).

Publicación anterior

II Marcha del Vehículo Eléctrico por Madrid

Publicación siguiente

Vicente Gallardo, director de ventas de Bosch Termotecnia España, nuevo presidente de FEGECA

Carlos Sánchez

Carlos Sánchez

Carlos Sánchez Criado Publicista por la Universidad Complutense. Director comercial de publicaciones técnicas del sector de la energía durante doce años. Director de Energy News Events, S.L. desde 2012 difundiendo información en Energynews.es, movilidadelectrica.com e hidrogeno-verde.es. Y por supuesto, organizando eventos como VEM, la Feria del Vehículo Eléctrico de Madrid.

Relacionado Posts

almacenamiento energético
OPINION

Avanzar en almacenamiento energético nos abrirá una vía de desarrollo y posicionamiento como país

01/12/2023
vehículo eléctrico en Estados Unidos
INFORMES

El inasumible precio del vehículo eléctrico

16/08/2023
cogeneración
OPINION

Cogeneración: preparada para la revolución verde industrial. Por Javier Rodríguez

13/03/2023
Publicación siguiente
Vicente Gallardo Bosch

Vicente Gallardo, director de ventas de Bosch Termotecnia España, nuevo presidente de FEGECA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos Técnicos

Hidropaneles o cómo generar agua directamente de la atmósfera

Hidropaneles o cómo generar agua directamente de la atmósfera

13/04/2023
COP28. Foto: Naciones Unidas.

118 países firman el Compromiso Mundial sobre Energías Renovables y Eficiencia Energética en la COP28

04/12/2023
Presentación del informe de la AIE sobre redes eléctricas en Enerclub.

Informe de la AIE sobre redes eléctricas: se necesita modernizar y ampliar 80 millones de km de redes

04/12/2023
microsoft

Un nuevo método para la medición de los avances en reducción de emisiones

04/12/2023
Segunda convocatoria de H2 Pioneros.

12 nuevos proyectos de hidrógeno renovable consiguen financiación de la segunda convocatoria de H2 Pioneros

04/12/2023
Cepsa y C2X anuncian en la COP28 la plana de metanol verde.

Cepsa y C2X van a desarrollar en Huelva la mayor planta de metanol verde de Europa

01/12/2023

ÚLTIMAS NOTICIAS

COP28. Foto: Naciones Unidas.

118 países firman el Compromiso Mundial sobre Energías Renovables y Eficiencia Energética en la COP28

04/12/2023
Presentación del informe de la AIE sobre redes eléctricas en Enerclub.

Informe de la AIE sobre redes eléctricas: se necesita modernizar y ampliar 80 millones de km de redes

04/12/2023
microsoft

Un nuevo método para la medición de los avances en reducción de emisiones

04/12/2023
Segunda convocatoria de H2 Pioneros.

12 nuevos proyectos de hidrógeno renovable consiguen financiación de la segunda convocatoria de H2 Pioneros

04/12/2023
Cepsa y C2X anuncian en la COP28 la plana de metanol verde.

Cepsa y C2X van a desarrollar en Huelva la mayor planta de metanol verde de Europa

01/12/2023
Watèa by Michelin

Watèa by Michelin amplía su oferta a los vehículos propulsados por hidrógeno

01/12/2023
  • 4.6k Seguidores
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en la cuenta

¿Has olvidado la contraseña?

Recupera tu contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Acceso

Agregar nueva lista de reproducción

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}