• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

¿Por qué las empresas no activan sus gastos de I+D, una herramienta fiscal que podría ser beneficiosa?

Carlos Sánchez by Carlos Sánchez
18/12/2014
in OPINION
0
El regadío ha encontrado la solución a sus altos costes energéticos: comprar conjuntamente la energía en 2016

Una noticia se hacía eco de que la CNMV solicitaba a Indra, entre otras cuestiones, “información adicional sobre la evidencia que les lleva a concluir que es probable que los proyectos de desarrollo activados generen beneficios económicos en el futuro que compensen el coste del activo registrado”. Un análisis de Sara Sierra Navarro, Consultor Senior de Alma Consulting Group.

La activación de gastos de Investigación y Desarrollo (I+D) es un tratamiento contable que permite reconocer en el Balance de la empresa, aquellos gastos empleados en I+D que han dado origen a un activo del que la empresa espera obtener beneficios, contribuyendo a reflejar la imagen fiel de la misma. Además, el incremento del resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias que conlleva la activación de gastos de I+D, no se tiene por qué traducir en un aumento en el pago de impuestos, ya que existe la posibilidad de aplicar libertad de amortización fiscal a los gastos de I+D, lo que convierte a la Activación de Gastos de I+D en una herramienta beneficiosa para las empresas, que no modifica la situación fiscal de las mismas.

En el Plan General Contable, los gastos de Desarrollo, a diferencia de los de Investigación, se deben activar obligatoriamente si se cumple una serie de requisitos. Éstos no se empiezan a amortizar hasta que no finalice el desarrollo, siendo el criterio de amortización la vida útil, con un límite de cinco años que admite prueba en contrario. A partir de los datos de empresas declarantes del Impuesto sobre Sociedades, se puede estimar que un total de 1.854 empresas realizaron la activación de gastos de I+D, por un total de  190 millones de euros de gastos activados por I+D.

9.500 millones de euros en gastos

Si tenemos en cuenta que, según el INE, las empresas españolas se gastaron en 2012 unos 9.500 millones de euros en I+D, estaríamos ante más de 9.300 millones de gasto de I+D no activado, lo que nos lleva a pensar que las empresas llevan a cabo proyectos de I+D con elevado riesgo tecnológico y existen dudas sobre su rentabilidad, o por el contrario, no se disponen de metodologías adecuadas para evaluarlas.

Volviendo al Plan General Contable, existen cinco condiciones que deben cumplir los gastos de Investigación y Desarrollo para poder activarse, siendo una de ellas el aseguramiento razonable de la rentabilidad económico-comercial del proyecto. Al igual que en el caso citado de la empresa Indra, esta condición es uno de los puntos de mayor dificultad que encuentran las empresas para dar de alta los gastos de I+D en su activo. Según la legislación vigente, cuando existan dudas razonables sobre el éxito técnico o la rentabilidad económico-comercial del proyecto, es obligatorio dar de baja los costes activados del proyecto, imputándose directamente a pérdidas del ejercicio.

El caso de Indra

En el caso de Indra, la compañía explicaba que el plazo de generación de beneficios se encuentra entre ocho y trece años. Además añadía que en todos los proyectos activados se encontraban finalizados al cierre del ejercicio, por lo que se estaban generando beneficios económicos. En este punto nos planteamos una pregunta fundamental, ¿es cierto que existe un retorno económico futuro de la innovación empresarial? ¿Cómo podemos valorarlo?

La innovación ha sido señalada, a veces sin fundamento científico suficiente, como un elemento clave de diferenciación a nivel macroeconómico. Según Porter (1990) la competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Es por ello que hoy en día, la innovación se entiende como un factor clave crucial en todos los niveles de la actividad económica de un país, lo que puede derivar en un aumento de su poder económico.

Si bajamos un poco de nivel y nos centramos en los sectores del mercado, la tasa media de retorno de la inversión en innovación varía bastante entre diferentes tipologías de empresas. Las empresas industriales son las que mayor rentabilidad obtienen de la inversión en innovación, sobre todo las empresas de media y alta tecnología, y menos las de servicios.

Un estudio realizado en España por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), asegura tras realizar un análisis econométrico de cuál era el impacto de la innovación en las empresas españolas, que invertir en innovación es rentable para las empresas.

A nivel microeconómico, esta relación es menos directa, ya que depende de cada empresa y proyecto, y de la gestión de los mismos, no pudiéndose afirmar que en todos los casos una inversión en I+D genere un beneficio económico futuro.

Las entidades que deseen activar sus gastos de I+D deberán realizar un análisis para evaluar el grado de certidumbre asociado al flujo de beneficios económicos futuros, que sea atribuible a la utilización del activo, a partir de la evidencia disponible en el momento del reconocimiento inicial, otorgando un peso mayor a la evidencia procedente de fuentes externas.

En este sentido, existen metodologías (tanto cualitativas como cuantitativas) para demostrar los beneficios económicos futuros o la rentabilidad económica comercial asociada a cada uno de los proyectos activados. Gracias a este tipo de justificación, las empresas que realicen inversión en I+D podrán reflejar los gastos de I+D en su balance, lo que les permite demostrar frente a terceros que poseen un activo intangible con valor económico.

Sara Sierra Navarro, Consultor Senior Financiación de la Innovación del Área Industrias Química y Automoción en Alma Consulting Group.

Previous Post

Wärtsilä construirá una central eléctrica de 120 MW y 15 motores duales alimentado por gas natural en Omán

Next Post

El PSOE propone un gran pacto de Estado en materia energética con los agentes del sector y la sociedad

Carlos Sánchez

Carlos Sánchez

Related Posts

industria energética
OPINION

Nueva industria energética, por Arcadio Gutiérrez

19/12/2022
nuclear
NUCLEAR

Garantizar la viabilidad de la energía nuclear, clave en la transición energética

21/11/2022
industria electrointensiva
OPINION

Alternativas para la industria electrointensiva, por Pedro González

07/11/2022
Next Post
El regadío ha encontrado la solución a sus altos costes energéticos: comprar conjuntamente la energía en 2016

El PSOE propone un gran pacto de Estado en materia energética con los agentes del sector y la sociedad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTENIDO PATROCINADO

fronius

Tres generaciones de inversores Fronius en una explotación de conejos

31/10/2022

CONTENIDO PATROCINADO

Autoconsumo IDAE

Cómo autoconsumir y con qué facilidades

23/11/2022

ÚLTIMAS NOTICIAS

navantia

Navantia Seanergies reúne a la industria para afrontar el futuro de la eólica marina

02/02/2023
Estrategia de Honda en hidrógeno

Honda presenta su firme apuesta y sus líneas maestras con respecto al hidrógeno

02/02/2023
Air Liquide y TotalEnergies crean una red de estaciones en Europa para hidrógeno.

Air Liquide y TotalEnergies desarrollarán una red de más de 100 estaciones de hidrógeno para vehículos pesados en Europa

02/02/2023
Paneles solares de la planta de Sangüesa de Smurfit Kappa .

Smurfit Kappa se embarca en un proyecto para dar energía verde a sus plantas de España, Portugal y Marruecos

02/02/2023
rwe

El nuevo proyecto solar a gran escala que RWE ha comenzado a construir en España

02/02/2023
sudeste asiático

La carrera del Sudeste Asiático hacia la descarbonización de la energía

02/02/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}