• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

¿Cuáles son las medidas más efectivas para descarbonizar el transporte en España?

El sector del transporte es el mayor emisor de gases de efecto invernadero en España, con un 27% sobre el total en 2018

Javier López de Benito by Javier López de Benito
21/01/2021
in INFORMES, TRANSICIÓN ENERGÉTICA
0
¿Cuáles son las medidas más efectivas para descarbonizar el transporte en España?

Economics for Energy ha llevado a cabo el informe ‘Estrategias para la descarbonización del transporte terrestre en España. Un análisis de escenarios’, en el que se analizan varios aspectos sobre las medidas más eficaces en relación eficiencia-precio para descarbonizar el transporte, el sector que más emisiones de gases de efecto invernadero produce.

En España, el sector del transporte es imprescindible para nuestra actividad económica. Gracias a él, es posible llevar a cabo economías de escala en la industria, promover una mayor competencia de los mercados y desarrollar sectores de gran fuerza como es para nosotros el turismo, por no hablar del disfrute del ocio.

No hay que olvidar la otra cara de la moneda: el transporte terrestre genera impacto ambiental, accidentes, ruido, atascos etc. Y es el sector que más emisiones produce, con un 27% del total en 2018. ¿Por qué? Porque es también el mayor consumidor de energía, un 40% del total en el mismo año, y esta procede en casi su totalidad de combustibles fósiles.

Dentro de este sector, el transporte terrestre es el principal foco de atención de las estrategias de descarbonización, ya que produce el 93% de las emisiones y más del 80% de la energía consumida.

Desglose de emisiones del sector del transporte

Para poder organizar de forma adecuada una estrategia para descarbonizar el transporte, es necesario conocer las diferentes modalidades de transporte y las emisiones totales que cada una de ellas representa. Por ello, Economics for Energy ha llevado a cabo un gráfico en el que se distingue entre vehículos privados y públicos, así como de transporte de personas y de mercancías. Del mismo modo, también se distingue  entre usos urbanos y extraurbanos.

Fuente: Economics for Energy.

El 35% del consumo energético y de las emisiones pertenece al transporte urbano.  La lectura de este dato indica que, aunque la mayoría de las políticas de gestión del transporte se centran en las ciudades, gran parte de las emisiones proceden del transporte interurbano.

El transporte de pasajeros, por su parte, supone un 63% del total, dejando más de un tercio de las emisiones al transporte de mercancías. Este último sector cada vez evidencia de forma más notable la necesidad de aplicar nuevas políticas con el objetivo de avanzar en su descarbonización.

Proyección a 2030

Una vez desglosadas las emisiones, el informe lleva a cabo una simulación de distintos escenarios que podrían darse en 2030. En ellos, se incluyen las políticas europeas referentes a la reducción de emisiones en la venta de nuevos vehículos.

Por otra parte, también se tienen en cuenta algunos factores que los autores del informe consideran imprescindibles en el objetivo de la reducción de emisiones en el transporte en España. Se trata de el cambio modal (transición hacia transportes colectivos), penetración del vehículo eléctrico, retirada acelerada de vehículos convencionales y, por último, las restricciones al tráfico urbano.

Con todo ello y teniendo en cuenta que la pandemia del COVID-19 podría haber modificado las preferencias de los usuarios por distintos modos de transporte, el informe genera estos escenarios:

Fuente: Economics for Energy.

Así, el escenario que mayores reducciones de emisiones ofrece respecto al escenario de referencia es aquel en el que se mezcla una cuota elevada de vehículos eléctricos, la retirada acelerada de vehículos antiguos y un cambio modal. Este último factor creemos que es el que más podría verse afectado por la pandemia del COVID-19, dado el rechazo generalizado a las aglomeraciones en transporte público. Aun así, se trata de una situación coyuntural.

Se observa que la retirada acelerada es la medida que más emisiones reduce por sí sola, seguida del cambio modal.

Respecto al vehículo eléctrico, el informe indica que la penetración de la nueva movilidad también reduciría de forma significativa las emisiones, aunque lo haría de forma independiente, no como resultado de políticas de limitación de emisiones como las que recoge la normativa en Europa. Cuando el límite de emisiones es global, la reducción lograda por los vehículos eléctricos se compensa con mayores emisiones de los vehículos convencionales, por lo que, salvo que vaya acompañada de cambio modal, la reducción de emisiones que logra es limitada.

Por último, dado que el tráfico urbano solo supone un 35% de las emisiones totales del transporte, las reducciones del mismo lograrían resultados a un nivel intermedio.

Coste de las medidas de descarbonización

La eficiencia de las medidas para descarbonizar el transporte es, por supuesto, un criterio fundamental a la hora de introducir nuevas políticas. Pero también lo es el coste de las mismas:

El escenario que menores costes presenta (son negativos) es el de restricción de tráfico urbano, en el que se recogen también medidas de penetración de vehículos eléctricos y estrategias de cambio modal a nivel urbano.

Por su parte, el escenario del PNIEC muestra también unos costes negativos de -117 millones por tonelada de CO2 evitada, lo que pone de relieve que este escenario sería muy eficiente. Pero hay que tener en cuenta que el PNIEC engloba tanto la penetración de vehículos como el cambio modal y la primera de ellas si que tiene coste. Por si misma, la introducción de vehículos eléctricos en el contexto de la normativa europea de control de emisiones de CO2 tiene un coste de 1.240 millones de euros por tonelada evitada. Por ello, el cambio modal, con su relación entre eficiencia y coste, es el que hace realidad la rentabilidad del conjunto del plan.

Conclusiones del estudio

Una de las conclusiones evidentes del estudio es que el cambio modal (entendido como la sustitución de vehículo privado por transporte público) es la política más eficiente y la más efectiva: no supone coste adicional en términos de inversión en el parque de vehículos ligeros, y logra reducciones de emisiones muy importantes.

En segundo lugar, la promoción de vehículos eléctricos es interesante con medidas como la subvención de su sobrecoste y el despliegue de infraestructura necesaria para que la autonomía de las baterías no suponga un obstáculo a su compra.

Por último, la retirada acelerada de vehículos convencionales es una medida con gran potencial de reducción de emisiones pero resulta muy cara, ya que habría que deshacerse de vehículos con un valor residual elevado.

Aquí puedes consultar el informe completo.

Fuente: Economics for Energy.

Te puede interesar

  • ¿A qué estás dispuesto a renunciar para combatir contra el cambio climático?
  • Madrid lidera el top10 de ciudades europeas con más muertes prematuras por NO2

 

 

Previous Post

China comunica que ha batido su récord de instalación de potencia renovable en 2020

Next Post

duro Felguera encabeza un proyecto para desarrollar hidrógeno verde en Asturias

Javier López de Benito

Javier López de Benito

Related Posts

Instalaciones de Cepsa en Huelva. Técnicas Reunidas se adjudica el desarrollo de la planta de biocombustibles de Huelva.
BIOCOMBUSTIBLES

Interés internacional por el combustible SAF que Cepsa produce en sus instalaciones del Parque Energético de la Rábida (Huelva)

22/09/2023
El precio del barril Brent.
GAS y PETROLEO

El precio del Brent podría alcanzar en invierno un precio entre los 85 y 110 dólares por barril

22/09/2023
Parque solar "Sonnedix El Peral II", en Albacete.
FOTOVOLTAICA

BayWa r.e. realiza su primer proyecto de Revamping en España

21/09/2023
Next Post

duro Felguera encabeza un proyecto para desarrollar hidrógeno verde en Asturias

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Artículos Técnicos

Hidropaneles o cómo generar agua directamente de la atmósfera

Hidropaneles o cómo generar agua directamente de la atmósfera

13/04/2023

ÚLTIMAS NOTICIAS

hidrógeno verde

El gran potencial de Chile para convertirse en exportador de hidrógeno verde

22/09/2023
Instalaciones de Cepsa en Huelva. Técnicas Reunidas se adjudica el desarrollo de la planta de biocombustibles de Huelva.

Interés internacional por el combustible SAF que Cepsa produce en sus instalaciones del Parque Energético de la Rábida (Huelva)

22/09/2023
Green Gas Mobility Summit 2023

Fabricantes de vehículos, transportistas, navieras y el sector ferroviario constatan en Green Gas Mobility Summit su apuesta por el hidrógeno

22/09/2023
El precio del barril Brent.

El precio del Brent podría alcanzar en invierno un precio entre los 85 y 110 dólares por barril

22/09/2023
edp

EDP inaugura en Polonia su mayor planta fotovoltaica en suelo europeo

22/09/2023
Ayudas para la industria gasintensiva.

Luz verde al PERTE de Descarbonización: arrancará en octubre con 1.000 millones de euros

22/09/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}