• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

Fallos del sistema en la COVID-19, por Raquel Montón

Por Raquel Montón, responsable de las campañas de Energía Nuclear y Movilidad en Greenpeace

Javier López de Benito by Javier López de Benito
29/06/2020
in OPINION
0
renovables

En nuestro artículo de esta semana del Club de Expertos, Raquel Montón, responsable de las campañas de Energía Nuclear y Movilidad en Greenpeace pone de manifiesto la necesidad de una mayor integración de renovables para acometer la transición energética y explica una serie de fallos del sistema ocurridos durante la crisis sanitaria de la COVID-19.

¿Qué ha pasado con el sistema eléctrico durante la crisis sanitaria? ¿Y cómo afecta este a la actual crisis económica? La respuesta es simple: la reconstrucción económica de España para superar la crisis de la COVID-19 necesita la reforma urgente del mercado eléctrico para que la electricidad sea el elemento central de la transición a un sistema energético 100% renovable, eficiente, inteligente, justo, inclusivo y que esté abierto a la participación ciudadana. El cómo es evidente: esa reforma debe orientarse a una mayor penetración de las energías renovables que pueden contribuir a salir de la crisis económica creando  empleo y facilitando la vida de la ciudadanía , además de luchando contra el cambio climático.

Penetración de las renovables

Durante estos meses, hemos visto la caída de la demanda elećtrica peninsular hasta el 20% y también de los precios del mercado mayorista hasta un 65% menos que en abril de 2019. Una de las causas principales de este descenso de precio, sobre todo y junto con la caída de la demanda, ha sido la penetración de las renovables, que han alcanzado cotas del 70,9% en abril, cuando se alcanzó el máximo histórico de penetración diaria.

Este efecto de penetración de renovables en cámara rápida que hemos visto, lo venimos observando a través de su aumento en el sector eléctrico durante todos estos años. Además de la reducción importante de las emisiones de gases de efecto invernadero -al desplazar fuentes de generación más caras y contaminantes como el carbón o el gas-, las renovables han contribuido, al mismo tiempo, a que descienda el precio medio mayorista de la electricidad. Hoy por hoy sus costes son competitivos y, además, están disminuyendo tan rápidamente que pueden impulsar al Gobierno español  a ser  más ambicioso en medio de la crisis económica derivada de la COVID-19. 

Sin embargo, hemos visto, también a cámara rápida, algunos efectos y ‘fallos’ del sistema. 

Fallos del sistema durante el COVID-19

El primero de ellos tiene que ver con las condiciones económicas que requiere la energía nuclear, que dificulta su uso para sustituir a las tecnologías fósiles, incluso para mantener su propia economía. Las nucleares continúan necesitando precios elevados de la electricidad para mantener su competitividad porque, si algo las caracteriza, es que requieren inversiones elevadas a pesar de estar llegando, o sobrepasando, su vida de diseño y, además, deben costear la gestión y tratamiento de los residuos radiactivos que siguen produciendo. En un contexto de caída de precios, pues, no son competitivas. Así lo vimos el pasado mes de abril (4 y 5), cuando la energía nuclear disminuyó su aportación al sistema -que tenía una alta penetración de renovables- en lugar de hacerlo otras tecnologías como los ciclos combinados o las térmicas de carbón, pese a generar mayores emisiones y costes marginales mucho más elevados. Mostraron así que las nucleares no son la tecnología que puede sustituir a las sucias y caras tecnologías fósiles.

Otro de los fallos del sistema es la gestión hidráulica que debería ser operada en reserva y sin especular, no como ocurre ahora: con el actual sistema, la hidráulica aporta su generación en los momentos en los que los precios marginales son más elevados. Cabe preguntarse por el papel que podría jugar una operación distinta destinada a aportar más flexibilidad al sistema. La gestión hidráulica debería dirigirse más a estar disponible en los momentos críticos del sistema, de forma que fuera necesaria una menor potencia de respaldo. Para ello, sería necesario contar con una regulación diferente.

Otro inconveniente del sistema es que los precios de las facturas eléctricas no han reflejado la fuerte bajada del precio mayorista, derivada de una mayor penetración de las energías renovables, ya que la mayoría de ofertas en el mercado libre se basan en tarifas en las que el precio de la electricidad es establecido por la comercializadora una vez al año, en lugar de estar indexada al precio horario mayorista. De este modo, la mayoría de las familias (sólo algunas están en tarifa regulada que sí refleja el descenso del precio mayorista) han seguido pagando lo mismo en plena crisis mientras que las comercializadoras ha podido aumentar sus ingresos. 

Pero el principal ‘fallo’ del sistema es, quizás, el efecto “canibalismo”. Una mayor entrada de renovables ha hecho caer tanto el precio medio, como decíamos antes, que se han visto peligrar las inversiones en nuevas renovables cuando más necesidad ambiental, social y económica tenemos de que estas energías aumenten su cuota de participación. Esto se debe a que estas nuevas instalaciones no pueden recuperar sus costes de inversión en situaciones de precios extremadamente bajos (con el actual diseño de mercado), efecto que se conoce coloquialmente como el efecto “canibalismo”.

Adaptar el mercado eléctrico

Hace años se cuestionaba la capacidad técnica de las redes para asimilar cuotas de renovables elevadas y garantizar el mismo tiempo la calidad de suministro. A día de hoy, en 2020, ya hemos visto cuotas similares a las planteadas por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030, hemos comprobado que lo que ha entrado en crisis no ha sido la garantía de suministro ni la gestión de las redes, sino la gestión económica de todo ello. Y lo ha hecho en todos los frentes, trastocando la recuperación de los costes de las redes, de la generación convencional y las señales de inversión a futuro para sostener la transición, sin que la mayoría de la población pudiera beneficiarse de la reducción de los precios mayoristas en su factura.

Por lo tanto, para que la transición energética se haga realidad es imprescindible adaptar el mercado eléctrico energético para eliminar los fallos que ahora impiden aflorar el correcto valor social, económico y ambiental de las energías renovables: el ahorro, la eficiencia energética, la flexibilidad y la democratización energética.

Te puede interesar

  • Alcanzar el objetivo europeo de emisiones para 2030 es posible, pero hará falta algo más de financiación
  • Guía de recomendaciones para evitar propagar el COVID-19 en sistemas de climatización y ventilación

(1) Informe resumen ejecutivo. La recuperación económica con renovables. Creación de empleo y ahorro en los hogares para un modelo sostenible http://www.greenpeace.org/espana/es/Informes-2014/Octubre/La-recuperacion-economica-con-renovables/ Basado en los estudios elaborados por Abay Analistas Económicos y Sociales para Greenpeace El impacto de las energías renovables en la economía con el horizonte 2030 http://www.greenpeace.org/espana/es/Informes-2014/Octubre/renovables-impactos-macroeconomia/ y El impacto de las energías renovables en los hogares http://www.greenpeace.org/espana/es/Informes-2014/Octubre/renovables-impactos-hogares/

(2)  IRENA, Renewable power generation costs in 2019 (2020)

(3) Observatorio de Sostenibilidad, ENERGÍA Y COVID-19 : lecciones aprendidas (2020)

(4) La penetración de las renovables que han alcanzado cotas del 70,9% en abril y muchos son los días, durante el confinamiento, en los que se ha superado el 55% de aportación (Fuente: REE). El PNIEC plantea para 2030 una cuota de renovables en la generación eléctrica de un 74%. 

Previous Post

La nueva iniciativa que duplicaría la actual generación de las renovables en España

Next Post

Castilla La Mancha repartirá 900.000 euros en ayudas para instalaciones renovables

Javier López de Benito

Javier López de Benito

Related Posts

industria energética
OPINION

Nueva industria energética, por Arcadio Gutiérrez

19/12/2022
nuclear
NUCLEAR

Garantizar la viabilidad de la energía nuclear, clave en la transición energética

21/11/2022
industria electrointensiva
OPINION

Alternativas para la industria electrointensiva, por Pedro González

07/11/2022
Next Post
autoconsumo solar en estados unidos

Castilla La Mancha repartirá 900.000 euros en ayudas para instalaciones renovables

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTENIDO PATROCINADO

fronius

Tres generaciones de inversores Fronius en una explotación de conejos

31/10/2022

CONTENIDO PATROCINADO

Autoconsumo IDAE

Cómo autoconsumir y con qué facilidades

23/11/2022

ÚLTIMAS NOTICIAS

vestas

La nueva solución de Vestas que podría cambiar el paradigma del reciclaje de palas eólica

08/02/2023
La Muela. Cortes de Pallás (Valencia). Foto: Iberdrola.

ASEALEN pide a MITECO que desbloquee el acceso a la red del bombeo hidroeléctrico reversible

08/02/2023
soltec

Las claves del éxito de Soltec para convertirse en una empresa puntera

08/02/2023
hidrógeno verde

Informe de la AeH2 acerca de la necesidad de una actualización de la normativa europea sobre el hidrógeno

08/02/2023
norvento

Alpiq adquiere 6 plantas eólicas de Norvento con una potencia de 128 MW

08/02/2023
E-commerce

E-commerce: “Este modelo de compra tiene un alto impacto, en la movilidad en las ciudades y en el medioambiente “

08/02/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}