• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
    • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
    • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

El punto de inflexión de la COVID-19: hora de las renovables

La apuesta por las renovables es clave para reactivar las economías a nivel global de forma sostenible

Javier López de Benito por Javier López de Benito
15/06/2020
en OPINION
0
PNIEC
21
SHARES

La pandemia mundial provocada por el COVID-19 prometía y ya hace notar la profunda marca que dejará en la civilización humana. Con todos los ojos puestos en la elaboración de la vacuna que acabe con la enfermedad, el gran impacto que el virus ha tenido en la economía ya se nota en todas sus formas y expresiones. En este contexto de gran convulsión y expectativa de cambio existe una fórmula en la que pueden combinarse los esfuerzos por hacer un planeta mejor y las acciones llamadas a transformar nuestro sistema: la integración de energías renovables y la descarbonización de la economía.

En el debate público acerca de las renovables, así como de otros ámbitos estrechamente vinculados con ellas como la movilidad eléctrica, es común escuchar aquello de que “son el futuro”, como si la amplia generalización del uso de estas energías estuviera pasando de puntillas y sin efectos sobre los sistemas energéticos de las naciones. Por ello, y volviendo a apelar a esa sombra del cambio sobre lo establecido que se cierne actualmente sobre nuestra civilización, es el mejor momento para poner de manifiesto el valor de las renovables como grandes aliadas en la reconstrucción de la economía mundial.

Las ventajas de las formas de generación verdes tienen efectos notablemente positivos y ampliamente conocidos como son la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y, por tanto, su contribución a mitigar la contaminación atmosférica. Desde el punto de vista socioeconómico, en los últimos años se ha podido observar de forma global la creación de políticas destinadas a crear marcos regulatorios más favorables para este tipo de energías. Gracias a este buen despliegue, el uso de renovables se ha generalizado y se han comprobado de manera fehaciente cuáles son sus puntos fuertes.

Una de las fortalezas de las que presumen las energías renovables es su capacidad de generación de empleo. Según datos de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), en 2017, el sector daba empleo a 10,3 millones de personas en todo el mundo.

Renovables para salir de la crisis económia

Red Eléctrica de España (REE) informó en su “Avance del Informe del Sistema Eléctrico Español 2019” que el año pasado había supuesto un gran avance en el camino hacia la descarbonización de la actividad productiva. Por primera vez, las energías verdes superaron en potencia instalada al resto de tecnologías de generación en la Península Ibérica, alcanzando una cifra de 55.195 megavatios (MW), algo más de la mitad de los 104 gigavatios (GW) totales. Del total de potencia instalada renovable, el 47% son eólicos y el 16% son fotovoltaicos. El 37% corresponde a otras formas de generación verdes. En concreto, solo en 2019 entraron en funcionamiento 6.539 MW renovables, una cifra que supuso un aumento del 13,4% respecto a la potencia renovable que se instaló en 2018.

Como consecuencia de esta notable deriva hacia formas de generación alternativas, las renovables batieron récords de electricidad generada durante el año pasado. De los 247.002 gigavatios-hora (GWh) de electricidad que se generaron en la Península Ibérica durante el año pasado, el 39% corrió a cargo de las tecnologías de generación renovables. Mucho tuvo que ver con esta gran aportación la energía eólica, que capitaneó la producción limpia suministrando el 21,5% de la cuota renovable. Esta tendencia al alza ha continuado predominando en 2020, que según datos de REE, ha cerrado con un 44,95% de cuota de renovables sobre el total del mix energético en el primer trimestre..

Por su parte, frente al 14,1% registrado en 2018, el carbón tan solo aportó el 4,3% del total de la electricidad generada, suponiendo su participación más baja de la que Red Eléctrica de España tiene registro.

Eólica y fotovoltaica: nuestros mejores caballos de batalla

El sector de la energía fotovoltaica, que en los tres primeros meses de 2020 logró generar 2.354 GWh de energía limpia, tiene unas grandes perspectivas de futuro a medio y largo plazo y llama la atención de los inversores públicos y privados dada su alta rentabilidad y su capacidad de contribución al cumplimiento de los objetivos climáticos internacionales. Además, España cuenta con un formidable sector fotovoltaico, que alberga en sus filas algunas de las mejores empresas fabricantes de componentes fotovoltaicos del mundo.

Con 8.623 MW de potencia instalada registrados a final de 2019 (8.928 MW en enero de 2020), esta tecnología de generación de energía fue la que más creció en España con un aumento del 93,2% en comparación con 2018

En términos socioeconómicos, emplea en nuestro país a 29.000 personas y realiza una contribución anual de 5.000 millones de euros al PIB.

Por su parte, la eólica es la segunda tecnología de generación de energía del sistema eléctrico peninsular y produjo 54.212 GWh en 2019, representando el 21,6% del total en el mix de generación. España cree decididamente en el poder del viento y cuenta con 1.203 parques eólicos repartidos en 807 municipios, dando empleo a alrededor de 24.000 personas. GWEC (Global Wind Energy Council) prevé que en 2030 la eólica empleará a cerca de 4 millones de personas en todo el mundo de forma directa e indirecta, unas cuatro veces más que los 1,2 millones de empleos que ya había generado en 2018.

Rumbo 2050

Tras la crisis del coronavirus, los gobiernos revisan las opciones que tienen para llevar a cabo la reactivación de la economía. A este ya de por sí complicado reto, se suma hacerlo de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

En este sentido, IRENA publicó recientemente el informe “Perspectivas mundiales de las energías renovables: transformación energética de aquí a 2050”, en el que plantea un ambicioso escenario para ese año en el que se reduciría cerca del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Del mismo modo, también encontramos un crecimiento del PIB del 2,4% a mitad de siglo respecto a las cifras actuales, lo que significaría un aumento acumulado de 98 mil millones de dólares estadounidenses.

Respecto a la rentabilidad de las inversiones en renovables, IRENA prevé que en 2050 se conseguirá un retorno de inversión de entre 3 y 8 dólares por cada dólar invertido en este sector.

Es momento de dejar de hablar en futuro y ponerse manos a la obra, ya que nuestro porvenir y el del planeta dependen de las acciones que llevemos a cabo hoy para tratar de mitigar la mayor amenaza que se cierne sobre nosotros: el cambio climático.

Te puede interesar

  • De por qué la COVID-19 es una gran oportunidad para las renovables
  • 27 millones de euros para desarrollo de empleo en zonas mineras

 

 

 

 

 

 

Tags: energía verdeeólicafotovoltaicainversión en renovablesIRENARed Eléctrica de Españarenovablestransición energética
Entrada anterior

27 millones de euros para desarrollo de empleo en zonas mineras

Entrada siguiente

Canarias ha tramitado más de 230 solicitudes de autoconsumo fotovoltaico

Javier López de Benito

Javier López de Benito

Relacionados Posts

sector de las renovables
OPINION

2021, verde esperanza. Por José María González Moya

05/01/2021
Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico
OPINION

El Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico: un giro en la política energética. Por Pedro González

21/12/2020
piet holtrop
OPINION

Ahora hablan los expertos II, por Piet Holtrop, abogado experto en Energías Renovables

03/11/2020
Entrada siguiente
Canarias Gran Canaria

Canarias ha tramitado más de 230 solicitudes de autoconsumo fotovoltaico

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers

ÚLTIMAS NOTICIAS

MITECO consulta

MITECO abre consulta para regular un mecanismo de acreditación de ahorros energéticos para empresas

22/01/2021
univergy solar

Madrid, Andalucía y Castilla León acogerán los nuevos parques solares de Lightsource bp

22/01/2021
IRENA

IRENA crea el Foro Mundial de Alto Nivel sobre Transición Energética

22/01/2021
iberdrola

Iberdrola suministrará energía renovable a los puntos de producción de Danone

22/01/2021
Instalación con módulo de Solatom.

Enagás, bp y Ship2B impulsan el proyecto de caldera híbrida solar-gas natural de la valenciana Solatom

21/01/2021
compensación de excedentes

Ya se pueden instalar placas solares de autoconsumo sin el acuerdo previo de AESA

21/01/2021
Energy News

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2018 | Diseño web: viaintermedia.com

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
    • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2018 | Diseño web: viaintermedia.com

ste sitio web utiliza cookies propias y de terceros para obtener estadísticas sobre los hábitos de navegación del usuario, mejorar su experiencia y permitirle compartir contenidos en redes sociales. Usted puede aceptar o rechazar las cookies.AceptarPolítica de cookies