• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

CCOO reclama un Estatuto de la Industria Electrointensiva ‘a la europea’

Para el sindicato es necesario definir qué es una empresa electrointensiva y espera la aprobación inmediata del RD para acabar con una incertidumbre de años

Carlos Sánchez by Carlos Sánchez
20/02/2019
in MERCADO ELÉCTRICO
0
Estatuto de la Industria Electrointensiva

CCOO ha presentado, durante el periodo de consulta pública, sus aportaciones al Real Decreto por el que se pretende regular el Estatuto de Industria Electrointensiva. Entre las propuestas remitidas al Ministerio de Industria se recogen elementos que tienen cabida en el marco jurídico español y que se basan en medidas ya implantadas en otros países la Unión Europea. El sindicato espera que se convierta en una herramienta real y con contenido que permita mejorar la competitividad de los sectores intensivos en consumo eléctrico.

CCOO de Industria propone la dotación de partidas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para compensar los derechos de emisión de gases de efecto invernadero de similar cuantía a las que tienen Francia y Alemania. La sección de Industria del sindicato también reclama la definición de un marco estable, y adecuadamente retribuido, para el servicio de interrumpibilidad, con periodicidad al menos anual y preferiblemente bianual. Una regulación que permita y favorezca el establecimiento de contratos bilaterales entre suministradores y consumidores, como ocurre en el resto de Europa y la exención de hasta el 90% de los costes derivados de los peajes de transporte y distribución y del 95% del impuesto eléctrico, son otras de las reivindicaciones sindicales. Además, CCOO solicita la aplicación en su integridad, y hasta el máximo autorizado por la Comisión Europea, de la compensación de sobrecostes indirectos (derivados de las emisiones indirectas de CO2 y del desarrollo de las energías renovables).

Beneficiarios del Estatuto de la Industria Electrointensiva

Para CCOO de Industria también es clave precisar una definición clara sobre qué es una empresa electrointensiva, para que las soluciones se apliquen donde realmente se necesitan. Además, los beneficiarios del Estatuto de la Industria Electrointensiva “deberán comprometerse a mantener el empleo y la producción para evitar deslocalizaciones”, explica la organización sindical, “porque es la única manera de que la responsabilidad empresarial sea certera”.

A la industria electrointensiva le urge tener un marco en materia de costes eléctricos que termine con una incertidumbre que dura ya demasiados años

Tras finalizar el periodo de consultas, el sindicato insta de nuevo al Ministerio de Industria a aprobar de forma “urgente e inmediata” este paquete de medidas, y alega que así “se evitarán situaciones como las que viven centenares de trabajadores y trabajadoras que ven peligrar sus empleos”. A la industria electrointensiva le urge tener “un marco en materia de costes eléctricos que termine con una incertidumbre que dura ya demasiados años”, aseguran desde CCOO, puesto que “sólo así se podrá generar un entorno de estabilidad en el que desarrollar a futuro las necesarias inversiones que den sostenibilidad a los puestos de trabajo, y para conseguirlo, las empresas deberán apostar por la inversión y por la actualización tecnológica”.

Industria a la espera de Estatuto

Tal y como recordaba Fernando Soto, director general de AEGE, en un reciente artículo de opinión en EnergyNews, en la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) están asociadas 25 empresas de los sectores siderúrgico, metalúrgico, químico, gases industriales y otros, representando el 11% de la demanda eléctrica nacional. A estas empresas su factura eléctrica les supone hasta el 50% de sus costes de producción, razón por la que realizan una mejora continuada de su eficiencia energética. En concreto, el 81% del consumo de electricidad de nuestras industrias asociadas cuenta con sistemas de gestión energética o con auditorías externas anuales.

El fuerte impacto del coste del suministro eléctrico en estas industrias electrointensivas merece un análisis pormenorizado de las implicaciones que supone el reto de la transición energética

La industria básica constituye uno de los motores de arrastre de la economía española, con un efecto multiplicador de riqueza y un empleo estable, cualificado y de calidad. Por ello, el fuerte impacto del coste del suministro eléctrico en estas industrias electrointensivas merece un análisis pormenorizado de las implicaciones que supone el reto de la transición energética.

Las industrias con gran consumo energético actúan en el mercado global que fija los precios de sus productos, sin embargo la electricidad que consumen se compra y se comercializa en un mercado regional o nacional, en este caso el español que es uno de los más caros de Europa. Así, en 2017 y 2018, los precios del nuestro mercado eléctrico alcanzaron los 52,2 y 57,3 €/MWh, que supuso un diferencial con el mercado alemán de 18 y 12,3 €/MWh respectivamente. Es decir, un sobrecoste para nuestras empresas de 450 y 320 millones de euros con respecto a sus competidores alemanes, eso sólo en el precio de la energía del mercado porque la industria alemana y también la francesa disfrutan de contratos de suministro de electricidad a largo plazo a precios más competitivos que el de sus mercados eléctricos.

Previous Post

La iluminación LED genera 7 M€ de ahorro en electricidad a las arcas valencianas

Next Post

X-Elio adjudica a Eiffage Energía la construcción de varias plantas fotovoltaicas en España

Carlos Sánchez

Carlos Sánchez

Related Posts

demanda de energía eléctrica
INFORMES

La demanda de energía eléctrica de España desciende un 7,7% en abril

04/05/2023
Precio medio de la luz en España. Gráfico: Grupo ASE.
MERCADO ELÉCTRICO

El precio de la luz en España en abril ha sido un 17,7% más barata que en marzo y un 61,5% respecto a abril de 2021

03/05/2023
mercado eléctrico. Informe Tempos Energía
INFORMES

El mercado eléctrico en España vive un descenso “revolucionario”, según Tempos Energía

26/04/2023
Next Post
Eiffage Energía

X-Elio adjudica a Eiffage Energía la construcción de varias plantas fotovoltaicas en España

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTENIDO PATROCINADO

Gases renovables: una segunda vida para las infraestructuras gasistas

Gases renovables: una segunda vida para las infraestructuras gasistas

31/03/2023

Artículos Técnicos

Hidropaneles o cómo generar agua directamente de la atmósfera

Hidropaneles o cómo generar agua directamente de la atmósfera

13/04/2023

ÚLTIMAS NOTICIAS

grs

La primera planta fotovoltaica conectada a la red nacional de transmisión en Reino Unido

16/05/2023
Aplicación PVGIS

Dime dónde vives y te diré la producción fotovoltaica que puedes conseguir

16/05/2023
Autoconsumo fotovoltaico para las plantas españolas de IVECO.

Las fábricas de IVECO en Madrid y Valladolid contarán con 1.800 MWh al año de autoconsumo solar gracias a dos proyectos fotovoltaicos

16/05/2023
Firma del acuerdo entre el Ayuntamiento de Totana y Soltec.

El Ayuntamiento de Totana y Soltec, a partir del proyecto fotovoltaico Totana IV, colaborarán en el modelo de desarrollo “Ecovoltaica”

16/05/2023
Ursula von del Leyen, presidenta de la Comisión Europea. Foto: Comisión Europea.

La presidenta de la Comisión Europea anima al G7 a afrontar juntos el reto del siglo, es decir el cambio climático y la descarbonización

16/05/2023
Dr. Al Jaber, ministro de Industria y Tecnología Avanzada de los Emiratos Árabes Unidos y presidente designado de la COP28, durante la intervención en la UAE Climate Tech.

UAE Climate Tech: el mundo pide transformar, descarbonizar y preparar las economías para el futuro

15/05/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}