La organización de la feria Expobioenergía ha mostrado su satisfacción por el aumento de visitantes con respecto a la edición anterior, más si cabe, teniendo en cuenta las enormes dificultades financieras en todos los sectores de actividad. La 7ª edición de la feria especializada en tecnología de la biomasa de referencia en Europa, celebrada del 23 al 25 de octubre en Valladolid, registró 15.514 visitantes profesionales frente a los 13.596 que asistieron a la cita en 2011, lo que supone un 14% de incremento.
Para los 385 expositores (empresas y marcas representadas), la especialización y la calidad profesional de los visitantes siguen siendo los factores mejor valorados, e interpretan el éxito de participación en clave de negocios, por los acuerdos cerrados por muchos de ellos, para la implantación de instalaciones de calor a partir de biomasa, sobre todo en el ámbito doméstico.
Tanto los expositores noveles como los que ya acuden habitualmente expresaron a la organización su deseo de acudir nuevamente, y con una mayor superficie expositiva. Especial mención al aumento de empresas de producción y distribución de pellets. Sin embargo, el análisis comparativo con ediciones anteriores también nos deja datos en la otra cara de la moneda. Las dificultades financieras siguen estando muy presentes para los grandes proyectos. Precisamente por eso, se ha reducido la presencia de los inversores de proyectos de generación eléctrica con biomasa.
Valladolid, capital de la bioenergía en el sur de Europa
La capital institucional de Castilla y León consolida y refuerza su posición como centro neurálgico de la Bioenergía en el sur de Europa. Punto de encuentro de todos los agentes implicados en el sector, cada año Expobioenergía reúne en Valladolid las últimas innovaciones y las novedades tecnológicas de punteras empresas y marcas de diferentes países. Asimismo la feria congrega a las principales asociaciones sectoriales, agencias de la energía, centros tecnológicos y, por supuesto, a expertos nacionales e internacionales de reconocido prestigio.
Conecta Bionenergía y las reuniones bilaterales posteriores recibieron casi 200 participantes, la mitad de ellos grandes consumidores de energía como mataderos, bodegas, fabricantes de alimentos para piensos, industrias lácteas y, en la parte del sector turístico, hoteles, campings-bungalows, balnearios, spas y administradores de fincas. Los asistentes que acudieron a ConectaBioenergía pudieron escuchar los casos prácticos de boca de sus colegas más innovadores.
El Grupo Matarromera, todo un ejemplo de sostenibilidad, aprovecha sus sarmientos en una caldera reduciendo el impacto ambiental y ahorrando hasta 50.000 €/año con la sustitución de GLP.
Ivonne Ortiz de Zárate, directora general de La Mola Hotel, presentó la caldera de biomasa de 1000 kW, que le permite, con astillas forestales, un ahorro anual de 58.000 € con respecto al GLP utilizado con anterioridad.
Los superalcaldes y superconcejales de Pamplona, Cuenca, Terrassa (Barcelona), Aldeaquemada (Jaén), Enguera (Valencia), Biescas (Huesca), Daroca de Rioja (La Rioja), Baltar (Ourense) y Mojados (Valladolid), fueron los protagonistas de BIOMUN, la cita para los Alcaldes Bioenergéticos. En BIOMUN supimos que el alcalde de Cuenca, Juan Ávila, ha convertido a su ciudad en la primera de España que aplica una reducción del IBI para los usuarios de caldera de biomasa.
AVEBIOM anima a los alcaldes de los municipios españoles a que rebajen la carga fiscal a los usuarios de calderas de biomasa, pues con su instalación llevarán riqueza y empleo para sus conciudadanos.