La guía práctica ‘Cómo funciona la industria energética’, que se acaba de publicar y resulta imprescindible para los interesados en el sector, explica de una manera ilustrativa, gráfica y con datos precisos, el mundo de los hidrocarburos, que, según indica, es el suministro principal de energía y que, según datos de la Agencia Internacional de la Energía, seguirá siendo la fuente de energía primaria hasta el 2035.
La guía ‘Cómo funciona la industria energética’, patrocinada por Repsol pero también por BP, Chevron, Gazprom, Schlumberger, Technip y Total, se divide en ocho capítulos en los que se exponen aspectos cómo los hidrocarburos, los mercados de petróleo y gas, su geopolítica, la importancia de las nuevas tecnologías cómo alternativa energética para enfrentar el reto de suministro hacia el futuro.
El petróleo y el gas
Entre sus capítulos destaca la explicación con gráficas y un diseño animado sobre la industria del petróleo y del gas, la financiación de la energía, y su situación respecto al medioambiente. En la guía se hace un amplio repaso sobre el sistema de precios del petróleo, ya que “éstos forman parte de un comercio internacional”, y todo lo que ocurre en el mundo está afectado por lo que se decide en el mercado del crudo. Incluye gráficas comparativas con los precios del Brent a lo largo de diez años, el mapa de las reservas mundiales de hidrocarburos y la cadena de valor del petróleo con todos los sectores donde es necesario e indispensable el uso de los derivados de éste.
Para la guía, el gas es una fuente de energía vital y que forma parte de nuestras vidas. Para ello, se explica el origen de este combustible fósil y cómo se formó con restos orgánicos en los sedimentos durante millones de años. Precisamente la defensa de su uso y su desarrollo en el futuro lo basan en la preocupación por el medio ambiente y el cambio climático. El gas natural, para la guía, apenas emite CO2 a la atmósfera con lo que se le podría considerar una alternativa limpia al resto de hidrocarburos.
La refinería en Cartagena de Repsol
Un capítulo de la guía cuenta la reconversión de la planta química de Repsol en Cartagena que ha experimentado un complejo cambio hasta convertirse en una refinería. Con una gráfica a doble página explica los derivados que se producen en una refinería típica, como el nafta, la gasolina, el queroseno, el diesel, betún, o gasóleo para la calefacción y contempla la diferencia entre productos dirigidos a la industria química o al transporte.
Medio ambiente y cambio climático
En la guía se valora el desarrollo de la energía solar como una de las fuentes primarias de energía que se compatibiliza con el uso de los hidrocarburos y, de esta manera, se satisfacen ciertas necesidades energéticas. También incluyen un apartado en el que se explica las reservas de los combustibles fósiles actualmente activas, aunque hacen estimaciones de las futuras reservas que se podrían explotar. Y además apuestan por el desarrollo del biocombustible para las futuras décadas. Precisamente los biocombustibles son la nueva apuesta del principal patrocinador de la guía, Repsol.
La guía también dedica un capítulo final a la descripción de los proyectos más importantes para el desarrollo energético de los próximos años.