El pasado 10 de mayo tuvo lugar en Madrid la celebración del II Debate sobre Arquitectura Sostenible promovido por Schuco. En el museo Reina Sofía de la capital se dieron cita los prestigiosos arquitectos Jacobo García-Germán y Patricio Muñoz Alustiza, Julen Astudillo del laboratorio Tecnalia Research & Innovation, y Jean-Bernard Audureau, portavoz de la Asociación General de Consumidores, ASGECO. Por parte de Schuco, intervino Ángel Funcia, su Director Técnico.
Esta iniciativa de Schuco, proveedor de envolventes de vanguardia y sistemas de generación limpia, tiene como objetivo el establecimiento de unas bases para la concienciación hacia la sostenibilidad de los edificios desde un punto de vista medioambiental, económico y socio cultural, según Manuel Del Pino, director general de Schuco Iberia. ” La compañía asienta su visión empresarial y la organización de todos sus sistemas de productos en garantizar cuatro pilares básicos para un edificio: diseño, confort, seguridad y energía. Ese mismo esfuerzo lo dedican a la promoción y concienciación social sobre la arquitectura sostenible, “nuestra preocupación por salvaguardar el medio ambiente y profundizar en la mejora del ahorro de la energía que consumen nuestros edificios nos ha llevado a celebrar por segundo año consecutivo este evento con el que confiamos en hacer llegar a los ciudadanos, arquitectos y clientes la trascendencia de estos temas”, apunta Del Pino.
Arquitectura sostenible
Partiendo de la base de que los edificios son responsables de cerca del 40% del consumo de energía, por encima de otros sectores como la industria, el transporte o los servicios, es indudable la gran importancia de la arquitectura en el desarrollo de la sostenibilidad del planeta. En este sentido, los ponentes empezaron a debatir sobre el significado de la “Arquitectura sostenible” como tal, y todos coincidieron en que la palabra sostenible era hoy día un argumento comercial para concienciar al público de la necesidad de salvaguardar la energía del planeta, pero que la arquitectura de por sí ya es sostenible porque está basada en sistemas de adaptación a la climatología, como muestran las formas de construcción a lo largo de la historia y de la geografía. Como ejemplo no hay más que mirar a las casas encaladas de Andalucía que disminuyen los efectos del sol sobre los muros procurando un mayor aislamiento. Como conclusión sobre este punto, quedó clara la necesidad de implicación de los sectores de la construcción y de campañas de concienciación ciudadana.
Rehabilitación de edificios
Teniendo en cuenta que España es uno de los países con mayor número de metros cuadrados edificados, y que cerca del 45% de estos edificios fueron levantados entre 1960 y 1990, hay una clara necesidad de renovación y por tanto de mercado de rehabilitación energética. No hay que olvidar que el 31 de diciembre de 2020, España, como el resto de Estado Miembros, deberá asegurar que la totalidad de sus construcciones sean edificios de consumo de energía casi nula.
No obstante, los ponentes se mostraron escépticos ante tal normativa debido a múltiples factores, entre los que destacaron la carestía del m2 de construcción para rehabilitación frente al de construcción nueva, la falta de concienciación del ciudadano sobre la vivienda de 2ª mano, o las dificultades de adaptación de las viviendas viejas a las normativas sostenibles, las cuales representan un coste de inicio que es difícil de entender. Abogaron por una popularización del precio de los elementos constructivos y por una reglamentación que obligara a los inmuebles comunitarios a aplicar estas normativas medioambientales.
El Gobierno ya ha anunciado su intención de regular mediante un Real Decreto la exigencia de certificaciones energéticas para todos aquellos inmuebles que se pongan en el mercado en venta o alquiler, adaptándose de esta forma a la modificación de la Directiva de Eficiencia Energética en edificios (EPDB), publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea a mediados de 2010.
El ejecutivo está trabajando actualmente en la actualización del Código Técnico de la Edificación y RITE anunciando también que revisará las exigencias de estos documentos para que se adecúen a los requerimientos de Bruselas.
Asimismo, el Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Vivienda ya trabaja en la redacción de un nuevo articulado del CTE que dará especial importancia a la rehabilitación de los edificios y al fomento de las rehabilitaciones con criterios de eficiencia energética.
Schüco, también ha aplaudido recientemente la promulgación del Real Decreto de Conexión de Instalaciones de Pequeña Potencia, aprobado por el Consejo de Ministros a finales del pasado año. La compañía considera fundamental la creación de un Marco Regulatorio para el Autoconsumo en el que el ahorro de energía sea la máxima prioridad. Schüco ofrece productos y sistemas, como sus módulos fotovoltaicos de 20kw, preparados para brindar soluciones integrales que permitan a los usuarios cumplir con los requisitos que establece esta normativa y ser autosuficientes en el consumo de energía.