La biomasa de microalgas tiene cada vez mayor demanda en sectores socio-económicos pujantes como la acuicultura, cosmética, nutrición o energía. El proyecto CO2Algaefix, primera planta de microalgas a nivel mundial, destinada a la captación y biofijación de dióxido de carbono proveniente de plantas de generación eléctrica a escala preindustrial, se está desarrollando en España, en Arcos de la Frontera (Cádiz).
Es una iniciativa de I+D integrada en el programa LIFE+ de la Dirección General de Medio Ambiente de la Unión Europea y creará un prototipo de biorreactor vertical plano (conocido como jaula-bolsa) que optimizará la eficiencia de captación de CO2 para su transformación en biomasa y energía. Otro de sus objetivos, es evitar la emisión anual de 200 toneladas de CO2, el equivalente a lo que absorberían 34.000 árboles. (Más información en artículo anterior)
La iniciativa CO2Algaefix cuenta con un presupuesto aproximado de 3 millones de euros, de los que la Comisión Europea aporta 1,49 millones. Con este presupuesto, se pondrá en marcha la planta que Iberdrola tiene en Arcos de la Frontera, una innovadora tecnología de cultivo en una extensión de 10.000 m2, para demostrar la viabilidad técnica de la producción de biomasa de microalgas, a partir de gases de combustión industriales. Se pretende demostrar que este tipo de producción es viable para su uso industrial y que puede suponer un paso trascendente para el sector de la biomasa en España. El seguimiento del proyecto puede seguirse a través de la página web
Presentación en el II Congreso Iberoamericano sobre Biorrefinerías
Dentro del II Congreso Iberoamericano sobre Biorrefinerías (2-CIAB) en el marco de Bióptima 2013 en Jaén, tuvo lugar, hace unos días, una sesión especial del proyecto europeo CO2Algaefix en la que participaron importantes expertos en la materia que trataron la valorización de la biomasa de microalgas. En esta jornada participaron dos de los socios del proyecto representando a Algaenergy (compañía líder de la iniciativa, de base tecnológica del sector de la biotecnología de microalgas gestionada por un grupo de empresarios y científicos) y la Universidad de Almería.
En el Congreso han participado más de un centenar de expertos de todo el mundo, un escaparate que ha mostrado los últimos avances en el campo de las biorrefinerías, incluyendo las materias primas –como la utilización integral de la biomasa, de forma sostenible, para la producción de biocombustibles, energía, materiales y productos químicos-, las diferentes plataformas y vías de transformación, los productos, aspectos económicos y financieros, la sostenibilidad y la política pública, entre otros.