Recientes estudios prevén que se podría llegar a generar hasta un millón de puestos de trabajo en Europa en el periodo 2011-2050 si se acelera la renovación de los edificios existentes. La recién aprobada Ley 8/2013 de 26 de junio sobre rehabilitación, regeneración y renovación urbanas podría colaborar con la reducción del consumo energético y con los objetivos 20/20/20.
Para 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, lo que significa un gran reto para las administraciones de las ciudades, ya que se calcula que el 36% de las emisiones de CO2 y el 40% del consumo de energía tienen que ver con los edificios. Esto significa que existe un gran potencial de reducción tanto de energía como de emisiones en este área.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que la población pasa alrededor de un 90% de su tiempo en un edificio y que la climatización y las condiciones de iluminación del mismo juegan un papel determinante en las condiciones de vida y de salud del individuo.
El reto es conseguir aplicar soluciones que combinen la alta eficiencia energética con una climatización adecuada para la población al mismo tiempo. El ahorro de energía a través de la rehabilitación energética de los edificios existentes es un opción de bajo coste que puede resolver los retos de las ciudades.
Por lo tanto debemos preguntarnos si podemos construir o rehabilitar edificios que protejan el medio ambiente y sean al mismo tiempo saludables para sus moradores.
Según estudios, el 90% de los edificios europeos actuales seguirán en uso en 2050, lo cual da una aproximación del potencial que existe en la modernización y rehabilitación de los edificios existentes. Se calcula que al ritmo actual, el sector de la construcción emplearía a unos 200.000 trabajadores en el sector de la rehabilitación de aquí a 2050, pero aplicando correctas políticas de incentivos podría llegar a ocupar a más de un millón de trabajadores.
Empresas del sector de la construcción pueden ahora ofrecer sus productos destacando la calidad de los mismos en función del aislamiento que ofrecen y del ahorro que suponen en su tiempo de vida con respecto a otros de menor calidad. Para Velux, uno de los fabricantes de ventanas y cortinas más famoso del mundo, la utilización de materiales que permitan una reducción del consumo de energía lograría una ganancia triple: no solo podría generar un incremento de la actividad económica y del empleo, sino también mejorar las condiciones de vida de las personas que viven, trabajan y juegan dentro de los edificios, y al mismo tiempo minimizar su impacto medioambiental.
LichtAktiv Haus en Hamburgo es uno de los diversos edificios diseñados por el
Grupo VELUX para demostrar cómo podemos cumplir con los objetivos de 2020. La casa original se reformó siguiendo los principios de Active House y es un claro ejemplo que permite demostrar que es posible mejorar la eficiencia energética y el clima interior de una vivienda con el mínimo impacto ambiental, utilizando los conocimientos y los materiales disponibles hoy en día.
Para profundizar en la lectura de este artículo puede acceder a la página 32 de la versión web de la publicación que reproduce el artículo “Climate renovation holds a huge potential”