Francia espera cubrir una superficie de techo de entre 700 y 2.000 m2, con una inversión global cercana a los 250 millones de euros. El ‘Diario Oficial de la Unión Europea’ publicó recientemente el pliego de condiciones de un concurso para la instalación de 120 MW de potencia sobre edificios no residenciales en el país.
La ministra de Medio Ambiente del país galo, Delphine Batho, anunciaba en febrero la convocatoria de un nuevo concurso de instalaciones fotovoltaicas de tamaño medio, bajo condiciones mejoradas respecto a los llamamientos anteriores y declaró que “estas licitaciones favorecerán a las empresas europeas”. Según el ICEX, uno de los cambios más importantes de esta convocatoria respecto a las anteriores es que se tiene en cuenta, en un tercio de la valoración global, la “huella de carbono” del proyecto, de forma que se prioricen aquellas iniciativas que incluyan los módulos fotovoltaicos más respetuosos con el medioambiente.
El concurso va dirigido tanto a tecnologías innovadoras de concentración fotovoltaica y de seguimiento solar como a tecnologías maduras como las placas en grandes superficies de estacionamiento de vehículos. Las propuestas se pueden presentar hasta el próximo 1 de noviembre de 2013. A comienzos de 2014 se designarán los proyectos ganadores para su puesta en marcha a mediados de 2015.
El concurso se inscribe en el plan del Ejecutivo francés de apoyo al sector fotovoltaico, por el cual se pretende alcanzar una instalación global anual de 1.000 MW. Según Batho, en relación a los paneles fabricados en China, “el reto es demostrar que tenemos una baza a jugar en productos con alto valor agregado y que la batalla no está perdida, incluso en un entorno altamente competitivo”.
Oportunidad de inversión
Francia es una nueva oportunidad para invertir en energía solar fotovoltaica. Según datos del Observatorio de la Energía del Ministerio de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía, el parque fotovoltaico francés alcanzó a finales de 2012 los 4.003 MW. El galo instaló en 2.012 unos 1.079 MW en energía solar fotovoltaica, situándolo entre los primeros puestos europeos en esta tecnología, muy cerca de España, que cuenta con 4.300 MW, tras apenas añadir potencia en 2012.
Por otro lado, el Gobierno francés ha publicado recientemente nuevas normas con las que pretende apoyar al sector solar fotovoltaico, especialmente, el que se cree y desarrolle en el Espacio Económico Europeo (EEE). La normativa prevé que los sistemas de energía solar instalados en edificios de viviendas y en espacios abiertos reciban un 5 por ciento más de prima en los casos en los que se puede demostrar que las obleas de silicio usadas y las células de módulos cristalinos, o bien todo el módulo, han sido fabricados en la Unión Europea, Finlandia, Liechtenstein y Noruega. El aumento es del 10 por ciento de la prima si se evidencia que al menos dos de las fases de producción tengan lugar en el EEE.
Otro requisito para solicitar el aumento de las tasas de financiación es el de crear una evaluación del ciclo de vida (huella de carbono) para el producto. Para las instalaciones a partir de 250 kilovatios es obligatorio presentarla, sin embargo es opcional para instalaciones de 100 a 250 kilovatios.