Ayer martes se celebró una rueda de prensa para dar oficialidad a la reciente creación de UNEF como asociación. Como explicábamos, el pasado día 16 UNEF nació como consecuencia de la fusión de las asociaciones fotovoltaicas de ámbito nacional AEF, APPA-Fotovoltaica y ASIF, con el objetivo principal de asumir las labores de representación institucional, defensa y fomento del sector solar fotovoltaico español a nivel nacional e internacional.
Reunidos, Rocío Hortigüela (Copresidenta UNEF), Jorge Morales (APPA), Juan Laso (AEF), Luis Torres (ASIF), y Antonio Navarro (Copresidente UNEF).
Desde septiembre de 2011 en que se inició la fundación de la Federación de asociaciones hasta hoy, han pasado apenas unos meses para la consecución de un importante hito en el camino de la energía solar fotovoltaica en España.
Se perseguían dos objetivos prioritarios: Tener una misma voz ante las dificultades, y el diseño de unos estatutos que acojan a todos los subsectores para crear así una gran patronal fotovoltaica.
A partir de ahora los pasos a seguir serán los siguientes:
El día 19 de junio se celebrará la primera reunión de UNEF para elegir a la Junta Directiva por 2 años. Debido a que se trata de un sector complejo con muchas sensibilidades nace con una estructura abierta y diversificada en 5 secciones que tratan de aglutinar a todos los actores del sector. De estos sectores saldrán los 10 vocales que formarán la Junta Directiva junto con el Presidente. Las secciones son:
- 1) Sección de Productores, dedicada a los socios cuya actividad se centre en la producción de energía eléctrica.
- 2) Sección de Instaladores e Ingeniería, para socios que realicen montaje de sistemas, ingeniería de proyectos, mantenimiento de sistemas y tramitación administrativa de proyectos fotovoltaicos.
- 3) Sección de Fabricantes, destinada a los fabricantes de silicio de grado solar, obleas, células, módulos, inversores, estructuras de soporte de módulos, sistemas de almacenamiento u otros componentes específicos para sistemas fotovoltaicos.
- 4) Sección de Distribuidores, para distribuidores de componentes de sistemas fotovoltaicos.
- 5) Sección Mixta, dedicada a las actividades de financiación de proyectos, fabricación de componentes auxiliares de los sistemas fotovoltaicos, consultoría o asesoría profesional, representación en el mercado, centros de investigación, laboratorios de ensayo y certificación, centros de formación…
- Dimensión regional: UNEF dispondrá de delegados autonómicos que representarán a la asociación en las diferentes Comunidades.
Objetivos prioritarios de UNEF
Los objetivos clave de UNEF son dos: Recuperar la confianza de los inversores restableciendo la seguridad jurídica, y la generación de un mercado que salve a la industria local. En este sentido, aboga por la promulgación de una normativa de autoconsumo y balance neto que permita al sector mantener a corto plazo unos niveles aceptables de actividad, por la apertura de nuevos mercados. Entre otras propuestas, Juan Laso propuso incrementar el uso del ferrocarril para el transporte de mercancía, reduciendo así el consumo de carburantes y aumentando el consumo eléctrico. Estas y otras soluciones serán aportadas a las Administraciones. Asimismo, Laso defendió la fotovoltaica como una tecnología que aporta soluciones en mayor medida que crea problemas, por lo que no es justo que la rentabilidad del sector haya bajado hasta límites de «default técnico» en el mejor de los casos. «Representamos al 10% del sector renovable en potencia instalada y nos han aplicado el 30% de los recortes».
Polémica sobre el déficit de tarifa y defensa de la fotovoltaica
Como en otros foros, los ponentes debatieron sobre el déficit de tarifa y la «culpabilidad» de la fotovoltaica que defiende entre otros el Sr. Montes (UNESA). Jorge Morales, en representación de APPA, retó a Montes a que demuestre que la fotovoltaica tiene una rentabilidad excesiva y a que se haga una auditoría de costes en todos los sectores. Aboga por la transparencia de costes y cifras, y por que se refleje en la factura eléctrica el coste real de cada una de las tecnologías.
Luis Torres, representante de ASIF, recordó que la subida de 10 dólares en el precio del barril de petróleo, significa un incremento de 4.000 millones en nuestra balanza de pagos. Actualmente la industria fotovoltaica española exporta el 80% de su producción, lo que representa en torno a 350 millones de Euros. Si se apoyase la marca España, se conseguiría incrementar esta cifra de exportación, a la vez que crearía empleos. Del mismo modo calculan que cuando se cree una reglamentación para el autoconsumo y el balance neto, se crearían alrededor de 50.000 puestos de trabajo directos en indirectos en todas las Comunidades.
Dumping
En este sentido, desde UNEF proponen un incentivo fiscal durante cuatro años, vinculados a un contenido tecnológico mínimo europeo. Se trataría de incentivar la tecnología europea frente a la tecnología asiática, como ya se está haciendo en Estados Unidos, donde se están fijando aranceles muy altos dependiendo del sector y la tecnología que se trata de proteger.
UNEF nace como Patronal de referencia del sector fotovoltaico español y con clara vocación de representarlo, manteniendo en todo momento un diálogo constante y fluido con todas las administraciones.