La escena de la pelota de tenis suspendida sobre la red en la película de Woody Allen «Match Point», fue la metáfora que utilizó el presidente de AEE, José Lopez-Tafall, para expresar la situación de incertidumbre en la que se encuentra el sector eólico.
El ministro Soria, invitado por la Asociación para inaugurar la convención anual, se disculpó un día antes por motivos de agenda. En este caso aludió al intenso trabajo que está llevando a cabo su ministerio en la confección de la tan esperada reforma del sistema eléctrico.
No pinta bien para las renovables, y menos para la eólica, un sector que con los últimos recortes del RD 2/2013 ya ha perdido 600 millones de euros este año y que puede llegar a los 6.000 millones en 2020 de seguir este camino.
La percepción del sector eólico es que se les ha castigado con gran dureza. Primero con el registro de pre-asignación, después con el recorte del 35%, la moratoria verde, el 7% a la generación, el 2/2013 que marca una tarifa,…. y lo que viene, que según fuentes del Financial Times puede suponer entre un 15% y un 20% más de recorte. Parece que el Ministerio ha mantenido reuniones con la banca para prevenirles de lo que se les viene encima: impagos de créditos, deshaucios y por consiguiente parques eólicos que añadir a los ladrillos y los huertos solares con los que ya cuentan en sus libros contables.
Incomprensión
Como decíamos, el sector no comprende qué ha hecho mal. La inversión de 25.000 millones de euros que el sector hizo bajo unas normas fijadas en el BOE, y con un crecimiento ordenado y sin burbujas, no se ha visto correspondida con un marco legal estable.
Si el objetivo prioritario del ministerio, como dijo Soria el martes en un desayuno en el Club Diálogos para la Democracia, es conseguir la reindustrialización de la economía española mediante el crecimiento industrial, no se entiende que esté dejando caer un sector que ya ha perdido este año 3.600 puestos de trabajo (25 diarios), y que ha cerrado 9 fábricas y otras 3 están en serio riesgo.
España, que ha crecido en eólica por encima del resto, no sólo en instalación sino en industria, y que ha sabido integrarse perfectamente con la red, es admirado por los profesionales del resto del mundo. Andrew Garrad, presidente de EWEA y fundador de Garrad Hassan tiene claro que la eólica mundial ha crecido en España.
Santa Rita ……
La falta de diálogo del Ministerio con las partes implicadas ha hecho que numerosas asociaciones renovables hayan emitido un comunicado en el que denuncian al Gobierno frente al Parlamento Europeo. AEE ha sido criticada entre sus socios por no estar en la denuncia. Había malestar en la sala por el individualismo de los eólicos, que bien es cierto, nunca han tirado piedras contra el tejado del vecino.
El déficit de tarifa es un problema que afecta a todos pero AEE no entiende que sea tan urgente atajarlo en un año. El crecimiento de la demanda se antoja fundamental para su solución y la Asociación propone que no haya más recortes, y los que ya se han hecho que sean temporales hasta que la situación repunte.
Salidas
La salida a la falta de trabajo en España es clara: «internacionalización», pero los asistentes aún se muestran confiados y creen que aún hay cosas que hacer. Reducción de costes de mantenimiento, instalaciones para autoconsumo, nuevas tecnologías de fabricación que reduzcan costes de operación, investigación en almacenamiento de energía…
Lo que parece evidente es que un sector de generación de energía limpia, respetuosa con el medio ambiente, que ha permitido que más de 1.000 poblaciones rurales que tendían a desaparecer, se hayan integrado con la eólica y hayan prosperado económica y socialmente, debe ser tenida muy en cuenta para el desarrollo del futuro. Un futuro, que según el presidente Obama será de los países que sepan integrar las renovables en sus redes y sean autónomos energéticamente. Parece que esto no les copiamos a los americanos.
¿De qué lado de la red caerá la pelota? Apuesten