La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) presentó ayer su informe anual “La energía fotovoltaica conquista el mercado”, en el que destacó el gran impulso internacional de la tecnología solar frente a la parada de máquinas de la industria española debido a la paralización de las primas y sobre todo a la nueva regulación que ha hecho que cientos de instalaciones se encuentren al borde de la ruina.
José Donoso, director general de UNEF, destacó el aumento de un 35% de la potencia mundial fotovoltaica instalada el pasado año. Se instalaron 37.000 MW nuevos, pasando a un total de 136.700 MW. El aumento de las instalaciones a nivel mundial no obedecen en la mayoría de los casos a los incentivos sino a la gran reducción de costes (un 85% en los últimos años y aún hay margen para seguir mejorando), y a la voluntad política de cumplir con un mix energético renovable. Donoso puso como ejemplo a China, donde se ha fijado recientemente un objetivo para 2050 de un 100% de energía renovable, o a Brasil donde se han adjudicado 890 nuevos megavatios fotovoltaicos a 62 €MWh. Mientras en España la fotovoltaica apenas generó 122 MW en 2013 y se ha reducido su ranking europeo hasta el puesto decimoprimero.
Ruinosa política energética
Para la asociación fotovoltaica, el desarrollo internacional choca con la errónea política energética del gobierno, que ha priorizado el recorte en función de la reducción del déficit de tarifa castigando a las renovables, la cogeneración y el tratamiento de basuras, cuando estas son responsables únicamente del 20% del déficit. Como ejemplo de mala gestión, se preguntaba José Donoso porqué Red Eléctrica ha informado de una facturación de 1.700 millones de euros con un beneficio de 1.000 millones. Con ese beneficio se podría haber paliado gran parte de los recortes a las renovables. Por otro lado denunciaba pagos por capacidad a las instalaciones de ciclos combinados que han llevado a pagar el doble del precio del pool por MWh.
Reforma
Para UNEF, el gobierno demuestra con la reforma desconfianza en el inversor, mala aplicación de las políticas europeas ya que prima la potencia instalada en lugar de la producción eficiente, e inestabilidad de la norma porque establece una retroactividad y la revisión periódica de la misma. El inversor fotovoltaico, antes de la reforma tenía una rentabilidad media del 6,3% y tras la reforma se ha reducido entre un 20% y un 47%, con lo que cientos de instalaciones han tenido que refinanciar su deuda y podrían comenzar a declarar suspensión de pagos a partir de marzo de 2015.
Autoconsumo
Para los fotovoltaicos, el autoconsumo podría ser una salida hacia adelante si se aprobara el borrador sin el llamado impuesto al sol o peaje de respaldo, que trata de castigar a la generación de energía por considerarla discriminatoria con el resto de usuarios. El autoconsumo, a juicio de UNEF, es una tecnología simple que facilitaría la transición hacia un nuevo modelo energético, ya que evitaría la construcción de nuevas redes, mejoraría la eficiencia, los costes del mercado y la generación de empleo.
En EE.UU. ya son 42 los Estados que han aprobado la normativa de autoconsumo con balance neto, y las agencias de rating ya están avisando de un posible fuerte impacto en el precio de la energía.
En cuanto a las declaraciones de Eduardo Montes en nuestro diario sobre la obligación de los autoconsumidores de contribuir con los peajes de respaldo para pagar los costes del sistema, UNEF cree que el ciudadano tiene todo el derecho a poder competir con una tecnología más eficiente. Consideran que el peaje de respaldo o el aumento del precio del término de potencia son un escándalo que trata de frenar la entrada de la generación distribuida en nuestro país.
Pagos a las eléctricas
Respecto a la reciente noticia publicada en EnergyNews sobre la investigación de la Fiscalía Especial contra la Corrupción para aclarar porqué el gobierno del PSOE permitió que prescribiera una deuda de las eléctricas de más de 3.000 millones de euros, Jorge Barredo, presidente de UNEF, dijo que la asociación ya había advertido de este hecho hace 6 años, y que lo sorprendente es que ahora los jueces estén sacando a la luz todos estos temas.