Entre ayer y hoy el Consejo Europeo decide las políticas en materia de clima y energía para 2030, de ahí que más de 30 organizaciones sociales, ecologistas, sectoriales, políticas, consumidores, empresas y sindicatos, los más representativos de la sociedad española, se hayan unido para exigir al Gobierno objetivos ambiciosos y vinculantes contra el cambio climático.
De cara al Consejo Europeo que tiene lugar en Bruselas estos días, 23 y 24 de octubre, donde se deciden las políticas en materia de clima y energía para 2030, 32 organizaciones firman un manifiesto en el que demandan al Gobierno de España su apoyo a objetivos más ambiciosos y de carácter vinculante en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, ahorro y eficiencia energética y energías renovables.
La Comisión Europea solicita un objetivo vinculante del 40% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, un objetivo indicativo a nivel europeo de un 30% en eficiencia y un objetivo a nivel europeo de al menos 27% de energías renovables.
En contra de las decisiones europeas
Sin embargo, con el objetivo de desarrollar una política de clima y energía más ambiciosa, cuyos beneficios serán no sólo económicos, sino sociales y medioambientales, las organizaciones firmantes consideran que los objetivos propuestos por la Comisión Europea no permitirán ni a Europa ni a los Estados Miembro obtener las ventajas que supone una política más ambiciosa para 2030.
Por eso proponen una reducción de la factura energética en importación de combustibles fósiles, mayor seguridad energética, más empleo, reducción de la contaminación atmosférica y sus costes, así como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, necesarias para llegar al nivel que realmente ayude a mitigar los efectos adversos del cambio climático.
Por todo ello, las organizaciones abajo firmantes piden al Gobierno español más ambición en materia de energía y cambio climático para 2030:
AFELMA, Alianza Por La Solidaridad, ANERR, ASDE Scouts, ASECE, ASGECO, Amigos de la Tierra, CEACCU, CECU, CONGDE, COAG, CCOO, Coalición Clima, Ecologistas en Acción, Ecooo, FACUA, Fundación Renovables, Fundación Global Nature, GeoAtlanter, Greenpeace, Inspiraction, Manos Unidas, Mundubat, Oceana, OCU, Oxfam Intermón, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Plataforma Gure Energía, SeoBirdlife, UNEF, UGT y WWF.
Objetivos de energía para 2030
Los veintiocho jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) son los encargados de reunirse en una cumbre que finaliza hoy en la que intentarán cerrar un acuerdo para fijar la política climática y energética del bloque comunitario para 2030 y la posición que defenderá en la Cumbre de Clima de la ONU de 2015 en París.
Unas negociaciones que se presentan difíciles porque deben acordar un nuevo paquete clima-energía que contenga al menos tres objetivos: uno de recorte de emisiones de dióxido de carbono (CO2), otro de renovables y un tercero de eficiencia energética y que, además, podrán tener o no carácter vinculante.
La CE propuso el pasado enero que el recorte de CO2 para 2030 de la UE llegue al 40% y sea obligatorio en todo el territorio comunitario, así como que la meta de renovables sea del 27% y tenga carácter vinculante solo a escala europea, pero sin dividirla en objetivos nacionales ni poder penalizar a los Estados miembros en caso de incumplimiento.
En julio se añadió un objetivo «indicativo» de eficiencia energética del 30%, pero hoy los líderes también decidirán si añaden un objetivo voluntario o vinculante en materia de interconexiones energéticas, que podría situarse en el 15%.
Estos compromisos contrastan con los que la UE se fijo para 2020, 20% de recorte de CO2, 20% de renovables, 20% de eficiencia energética y 10% de interconexiones, los dos primeros obligatorios y los dos últimos voluntarios.