EnergyNews entrevista a María Pastor, candidata de EQUO en la lista de Podemos por Madrid, sobre las propuestas en materia energética de cara a las próximas Elecciones del 20D. Un Pacto de Estado, una auditoria del sector además de otra del déficit de tarifa y cerrar nucleares y centrales de carbón, son solo algunas de sus líneas de actuación para una transición energética.
1.- ¿Cree tu partido necesario un Pacto de Estado que dé estabilidad y seguridad jurídica a largo plazo para el sector eléctrico?
Sí, estamos de acuerdo en alcanzar un Pacto de Estado que dé estabilidad al sector, algo muy necesario. De hecho, no tiene sentido que en algunos casos, como en la energía fotovoltaica, el precio esté aumentando por la prima de riesgo que tienen que asumir los que quieren instalar esta tecnología. Ahora bien, apoyaremos un pacto de Estado que cree un marco en el que pueda producirse una transición energética real. En otras palabras, un pacto de Estado que continúe la desastrosa política energética que han mantenido los gobiernos anteriores no nos parece que tenga sentido.
2.- ¿Ve tu partido prioritaria la realización de una auditoría energética?
Sí, es una de las propuestas que llevamos en el programa y que pondremos en marcha cuando ganemos las elecciones a partir del próximo 20D. Creemos que hay que realizar una auditoría de costes de todo el sistema eléctrico para determinar los costes reales de producción de la electricidad con cada tecnología, así como los costes asociados a los servicios de transporte y distribución. Además, consideramos que hay que realizar una auditoría de la deuda asociada al déficit de tarifa.
3.- ¿Cómo afrontará el cambio climático?
Sin saber todavía qué compromisos adoptarán los Estados en la Cumbre del Clima de París, está claro que en los Parlamentos nacionales se van a debatir y decidir las políticas para combatir el Cambio Climático, y en ese sentido, es fundamental que apostemos el próximo 20D por partidos que lleven en su programa propuesta serias y reales para combatirlo y no mirar hacia otro lado, como se ha hecho hasta ahora.
[pullquote]Creemos que hay que realizar una auditoría de costes de todo el sistema eléctrico para determinar los costes reales[/pullquote]
Como medidas concretas, proponemos una Ley de Cambio Climático que recoja contenidos mínimos como la repoblación forestal; poner en marcha el Plan Nacional de Transición Energética que también desarrollamos en el programa, basado en el ahorro, eficiencia y energías renovables con el objetivo de tener un consumo que proceda 100% de energías renovables en 2050; una “fiscalidad verde” y la penalización de generación de desechos; y un plan de adaptación al cambio climático de ciudades, Administraciones Públicas y sectores estratégicos.
4.- ¿Cómo debe ser el mix energético en nuestro país en 2030?
Bueno, si bien no tenemos un escenario concreto definido en el programa, sí tenemos claro qué elementos deben marcarlo: el mix eléctrico debe ser renovable en un alto porcentaje y no debe incluir nuclear ni carbón para la generación de electricidad. Si se aplica el Plan de Transición Energética en 20 años que proponemos en el programa (año 2035), el consumo de energía primaria sería un 30% inferior respecto al escenario en que no se hace nada.
Asimismo, en los próximos 15 años debemos enfrentar la disminución de consumo en transportes, y esto pasa por electrificar lo que se pueda e incentivar el transporte público y colectivo. Con todas estas piezas, en 2030, el mix energético será significativamente menos dependiente de importaciones de combustibles fósiles y menos emisor de gases de efecto invernadero.
5.- El Real Decreto de Autoconsumo con el llamado ˝impuesto al sol» ha provocado un amplio rechazo en la sociedad, ¿qué opina de esta normativa?
El Real Decreto tiene como objetivo impedir el desarrollo del autoconsumo en España y defender los intereses del oligopolio. Frente a ese planteamiento, nosotros consideramos que el autoconsumo permite cambiar profundamente el modelo de generación de electricidad, transitando hacia una democratización en la producción de energía. Además, está vinculado a la energía fotovoltaica y contribuye a la descabornización de nuestro modelo energético y a la soberanía energética de nuestro país.
Por otro lado, como ya se está haciendo en otros países como EEUU, puede ser una medida estructural puesta en marcha para luchar contra la pobreza energética.
Por todo ello, proponemos la derogación del Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre y la aprobación de una normativa que permita el desarrollo del autoconsumo eléctrico.
6.- ¿Qué soluciones proponen para eliminar o reducir la pobreza energética?
En Podemos consideramos que el acceso a la energía, al igual que el acceso a la vivienda o la educación, es un derecho ciudadano, por lo que el suministro de electricidad y gas debe recuperar su carácter de servicio público. Eso supone que, independientemente de que el servicio sea gestionado por instituciones públicas o privadas, se debe garantizar por ley el acceso a un suministro mínimo.