La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (PE) ha dado respaldo a la legislación sobre eficiencia energética que impone medidas obligatorias de ahorro de energía a los Estados miembros. El texto, pactado el pasado 13 de junio por el Consejo de la Unión Europea y la Eurocámara, será votado en el pleno de la Eurocámara en septiembre.
El texto insta a los países a hacer esfuerzos a nivel nacional para lograr una mayor eficiencia energética, pero incluye menos medidas obligatorias de lo previsto inicialmente, debido a la oposición de los Veintisiete a asumir más compromisos medioambientales. El acuerdo obligará a los países a renovar cada año un 3 % de los edificios del Gobierno central para hacerlos más eficientes, lo que deja fuera al resto de construcciones públicas, como las que dependen de las administraciones regionales y locales, lo que supondrá un ahorro mucho menor en países como España.
Además, las compañías energéticas tendrán que reducir en un 1,5 % anual el volumen de sus ventas de gas y electricidad con respecto al año anterior como medida de ahorro, aunque los Veintisiete han logrado suavizar la aplicación de esta medida. También se prevé que los países establezcan una estrategia para que el sector de la construcción ahorre un 80 % de energía de aquí a 2050 o promover que los consumidores estén mejor informados con contadores inteligentes y facturas más precisas sobre su consumo.
Pacto de los Alcaldes en Murcia
Representantes de los 38 municipios de la Región de Murcia que pertenecen al Pacto de los Alcaldes se reunieron con Ramón Luis Valcárcel, Presidente autonómico para tratar de llegar a acuerdos en relación con la eficiencia energética de la Comunidad.
El presidente autonómico anunció que «estamos trabajando para ser la primera región europea en la que todas sus administraciones locales formen parte activa de dicho pacto, como una manifestación palpable de nuestra determinación en materia medioambiental». Así, Valcárcel indicó que «en los próximos tres años, y en colaboración con el Banco Europeo de Inversiones, se movilizarán más de 120 millones de euros de los que gran parte se espera que se dediquen a instalaciones de eficiencia energética y energías renovables en el casco urbano de los municipios». Una inversión, subrayó, que «tendrá su repercusión inmediata tanto en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero como en la de la factura energética de nuestros ayuntamientos».
El Pacto de los Alcaldes representa el compromiso de las autoridades regionales y locales de la UE de reducir en un 20% las emisiones de CO2, de ahorrar el 20% del consumo de energía, y de aumentar en un 20% la contribución de las energías renovables. Valcárcel se refirió a la importancia de que sean los alcaldes quienes asuman este compromiso, ya que «el 80% del consumo de energía se produce en las ciudades, y el 75% de la contaminación se emite en ellas».
El sector servicios de Galicia impulsará la eficiencia energética
Así, a través de este programa se están llevando a cabo planes de mejora energética en 15 Pymes del sector servicios de Galicia. Estos trabajos señalan distintas medidas a adoptar en el campo de la eficiencia que, debidamente ejecutadas, podrán llegar a suponer ahorros energéticos medios de un 15%. En este contexto, el proyecto GE2C´s centra su actividad en cuatro ámbitos: la formación de profesionales en el campo energético, la elaboración de una guía sobre la situación energética del sector servicios en la Eurorregión, la creación de una red de eficiencia energética para la divulgación de buenas prácticas, y el estudio sobre la viabilidad de las plantas de cogeneración.
Así, se está desarrollando un amplio programa formativo asociado a la eficiencia energética, habiéndose celebrado ya un Curso de Gestor para la Eficiencia que permitió formar la cerca de 100 gallegos, y desarrollando 8 jornadas técnicas en las que se formaron a más de 700 profesionales en las ventajas de la cogeneración, los sistemas de gestión energética, la eficiencia en el transporte o las fuentes renovables.
Plantas de cogeneración
Asimismo, el proyecto continúa con los trabajos para la instalación de dos plantas de cogeneración, una en Galicia y otra en Portugal, que, asentadas en instalaciones públicas, tendrán un carácter demostrativo, sirviendo de ejemplo para mostrar las ventajas de uno de los métodos de transformación energética más eficiente ya que permite obtener ahorros de energía primaria superiores al 30% respeto a la generación convencional.