El pasado 26 de noviembre, Gas Natural Fenosa organizó el XII Seminario Internacional sobre Energía y Medio Ambiente, en el que se abordó las cuestiones relativas a posibles soluciones al cambio climático en Estados Unidos, la Unión Europea y en los países emergentes. Además, se analizó las políticas que se están llevando en todo el mundo para abordar esta problemática.
Desde la cumbre de Copenhague, el futuro del Protocolo de Kioto sobre la acción internacional contra el cambio climático está en entredicho. Países emergentes y grandes países desarrollados cuestionan su contenido y orientación. Por eso, la Fundación Gas Natural Fenosa vio necesaria la organización del XII Seminario Internacional de Energía y Medio Ambiente. El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y el presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, fueron los encargados de inaugurarlo bajo el título “Tres visiones sobre la respuesta al cambio climático: Estados Unidos, Unión Europea y países emergentes”.
Las tecnologías energéticas son la clave
En su intervención, el presidente de Gas Natural Fenosa destacó “el papel de las tecnologías energéticas y de la innovación como aspecto clave en la respuesta al cambio climático”. “Es conveniente avanzar más en la promoción del ahorro y la eficiencia energética, la generación renovable con tecnologías maduras y competitivas, y el desarrollo de la captura y almacenamiento del carbono”, señaló.
Finalmente, explicó que “no será posible diseñar ni implementar políticas ambientales para mitigar los efectos del cambio climático sin considerar su impacto en los precios de la energía, así como en la competitividad internacional de empresas y estados.”
El ministro Arias Cañete, durante su exposición, apuntó que, en dos años, el Gobierno ha dado un nuevo enfoque a la política de cambio climático. Así, señaló que “se han reforzado las políticas nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y generar, al mismo tiempo, actividad económica y empleo”.
Actuaciones en otros países
El seminario repasó la visión de Estados Unidos, Unión Europea y de varios países emergentes respecto de la repuesta al cambio climático. Syga Thomas, agregado para Asuntos Económicos de la embajada de EEUU en España, explicó el punto de vista de su país, que está desarrollando iniciativas de mitigación de gran interés. Paulo Cesar de Oliveira, embajador de Brasil en España, y Rodrigo Suárez Castaño, director de Cambio Climático en el Gobierno colombiano, ofrecieron la visión de dos países emergentes.
Jacob Werksman, asesor principal de la Dirección General del Clima de la Comisión Europea (CE), expuso la posición de la UE y la directora general del Ministerio de Energía y Cambio Climático del Reino Unido, Katrina Williams, presentó la estrategia del Reino Unido en la mitigación del cambio climático, centrándose en el papel que juega el marco europeo, a medio camino entre los objetivos británicos y los internacionales.
El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, afirmó que “Gas Natural Fenosa afronta el cambio climático como un nuevo reto. En este sentido, identifica potenciales oportunidades de negocio, opciones y soluciones de reducción de gases de efecto invernadero, a la vez que intenta minimizar los riesgos en el entorno físico y los derivados de las restricciones regulatorias en la materia.”