Poner el medio ambiente “en el corazón” de los políticos. Ése ha sido uno de los mensajes que las cinco grandes asociaciones ecologistas, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, han lanzado de cara a las próximas elecciones autonómicas y municipales, además de una batería de 16 medidas medioambientales para los programas electorales.
Las cinco grandes ONGs medioambientales reclaman a las comunidades autónomas que asuman “más responsabilidad” en materia ambiental “frente al desarrollismo voraz” y señalan que este es un “año de oportunidades”. Y para ello han lanzado el informe “Programa por la tierra”.
La directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz ha resumido en rueda de prensa que lo más importante para lograr una política ambiental efectiva es “que las comunidades autónomas cumplan estrictamente la normativa ambiental vigente”. “Eso sería un paso importante y suficiente para lograr el buen estado ambiental”, ha apostillado.
Medidas medioambientales
El documento propone medidas para que los ciudadanos puedan tener un “aire sano” y que pasan por favorecer la reducción de residuos y el urbanismo “no especulativo”; obtener un ahorro “efectivo” de agua; la protección de los bosques; la defensa de los derechos animales; favorecer la fiscalidad ambiental sostenible y la protección de las costas y los ríos.
Los representantes de las cinco ONG han dicho que 2015 es “un año de grandes retos y oportunidades en materia ambiental”, porque tiene “grandes” citas electorales y se inicia un nuevo periodo de los fondos europeos con “miles de millones de euros”, al tiempo en que a final de este año se celebrará la Cumbre del Clima de París que han calificado de “crucial” para el futuro del planeta.
No al fracking ni a las prospecciones
En materia de cambio climático, han reclamado legislaciones autonómicas para reducir emisiones y por prohibiciones de actividades “altamente contaminantes como el fracking o las prospecciones”. En este sentido, han insistido en la “capacidad de actuar” a nivel autonómico en materias como transporte, energía, agricultura, residuos o la industria.
A su juicio, la protección ambiental es “una oportunidad y a la vez una responsabilidad” a la hora de generar empleo por parte de las administraciones regionales. De este modo, subrayan la importancia de los sectores ambientales sostenibles para lograr un modelo energético renovable que, según aseguran, generaría puestos de trabajo. También piden apoyo a un transporte público más eficiente que logre una movilidad sostenible.
Pérdida de biodiversidad
Reclaman, por tanto, a las administraciones autonómicas que “asuman sus competencias para frenar la pérdida de biodiversidad hasta 2020”. En esta línea, advierten de que con la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC) que ya están aplicando las comunidades autónomas y a punto de finalizar los Programas de Desarrollo Rural para 2014-2020, “las decisiones para el apoyo a la agricultura y a un medio rural vivo serán cruciales”.
A este respecto, Ruiz ha insistido en que el reto global es poner freno a la pérdida de biodiversidad y en este ámbito cree que las comunidades autónomas tienen una “responsabilidad importantísima”. En su valoración, la política de austeridad extrema a España le va a salir muy cara porque es el país que más requiere de políticas de biodiversidad para frenar los efectos del cambio climático.
En definitiva, su ‘Programa por la Tierra’, significa “creación de empleo, equidad, calidad de vida dentro de los límites del planeta y que representa el único camino posible para salir de la crisis sistémica actual, económica, ambiental, climática y social”.
“Se debe enfocar la economía hacia el empleo verde y el mantenimiento de los ecosistemas que permiten una buena vida: respirar aire sano, agua limpia y disfrutar de espacios naturales biodiverso”, concluyó Ruiz.
Por su parte, el director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, ha trasladado a los líderes políticos que “el medio ambiente importa y debe estar en la agenda” porque la sociedad está harta de que los temas ambientales de los programas electorales “se queden en un cajón”.
Pobreza energética y autoconsumo
En concreto, en el ámbito energético y cambio climático, han denunciado que un país que figura entre las 20 primeras economías del mundo “no puede permitirse que sus ciudadanos sufran pobreza energética”. “Es imperdonable”, ha sentenciado, al tiempo que han exigido que se favorezca el autoconsumo energético y las renovables en los edificios públicos y viviendas de protección oficial.
Igualmente, Rodríguez ha recordado que en la actualidad más de 100.000 sustancias tóxicas rodean a la población en el día a día y ha pedido un mayor control en el uso de pesticidas, herbicidas y plaguicidas, no solo en el campo, sino también en los espacios verdes de las ciudades y la prohibición del uso del glifosato, que es un carcinogénico, según la Organización Mundial de la Salud.