Dentro de la 5ª convención eólica y del debate de una de las mesas, representantes de Iberdrola, Enel Green Power, Gas Natural Fenosa, y EDP Renovaveis afirmaron necesitar un marco regulatorio que les permita clarificar su estrategia de mercado a largo plazo. El cumplimiento de los objetivos 2020 no está todavía en peligro, pero si la moratoria continúa sine die, reconocen que habría que reajustarlos.
Las eléctricas ven peligrar su negocio eólico en España, y abogan por una normativa clara, una integración de la eólica en la red, y una mejora de la fiscalidad que les permita ser más eficientes. Los ponentes estuvieron de acuerdo en que todas las partes deben aportar para reducir los costes de operación pero que si esto continúa, las empresas del sector terminarán llevando sus recursos humanos fuera de España, con todo lo que esto representa.
Los parques estarán en valor con una normativa clara. «Aunque haya reducción de tarifa podremos acudir a mercado y sacar adelante los proyectos».
La situación actual hace que España, que es un referente mundial en eólica, esté dando la imagen de un fracaso de gestión. La reforma eléctrica debe ser creíble, debe clarificar el sector y darle transparencia y seguridad. Si el Gobierno quiere parar la eólica, que lo haga «dicen» pero que sea pronto para que las empresas puedan tomar posiciones y decisiones. La incertidumbre es el peor escenario posible porque deja sin argumentos las estrategias a largo plazo.
Tecnología madura
Todos los ponentes estuvieron de acuerdo al considerar a la eólica como una tecnología madura que está casi a la par con las tecnologías de régimen ordinario como pueda ser la nuclear, la térmica o los ciclos combinados. Si no hubiese más subvenciones, el camino sería el de la búsqueda de la eficiencia energética y la reducción de costes. La I+D es fundamental en el desarrollo de nuevas herramientas de predicción que permitan rentabilizar los proyectos al máximo.
Mercados emergentes
Los ponentes coincidieron en que los mercados naturales de la industria española son los latinoamericanos, por idioma, por cultura y por la gran demanda energética que están teniendo estos países últimamente. Pusieron los ejemplos de Brasil, Mexico, Chile y Perú, aunque recordaron que la falta de independencia judicial podría traer problemas como los recientes sucesos de Repsol en Argentina. El mercado oriental es otra de las opciones que manejan las empresas españolas, aunque fijaron sus prioridades en India, como país con gran futuro y fuertes expectativas de demanda.