Crear un mercado transparente y eficiente en el que los derechos estén plenamente garantizados es el reto que propone la Jornada ConsUEnergía, organizada por representación de la CE en España. Para eso los consumidores deben disponer de información clara que les ayude a elegir entre los suministradores.
Entre sus objetivos está la protección que los consumidores deben tener frente a las prácticas de venta abusivas que les empuje a cambiar o, que les dificulte el cambio de suministrador y evitar el riesgo de “indigencia en combustibles” protegiendo a los ciudadanos particularmente vulnerables ante los aumentos del precio de la energía.
Derechos de los consumidores
Dar respuesta a las grandes cuestiones del cambio climático, el ahorro energético y la protección de los consumidores son los grandes desafíos a los que se enfrenta la Comisión Europea que trabaja para proporcionar un suministro de energía sostenible, seguro y competitivo, abriendo los mercados de la energía para ofrecer más opciones a los consumidores.
La Unión Europea pretende ampliar los conocimientos de los consumidores en España sobre sus derechos como el de recibir, a cambio del pago correspondiente, servicios seguros y sin peligro de gas y electricidad, a niveles regulares y previsibles, a cambiar, sin coste alguno, de suministrador de gas y electricidad, a conocer la Carta Europea del Consumidor, a tener información sobre el suministro de energía, las condiciones del contrato, los precios y tarifas, el origen y el método de producción de la electricidad y a proporcionar a los ciudadanos más vulnerables unos niveles mínimos de servicios de energía. Por último, los ciudadanos deben conocer cuáles son las prácticas comerciales desleales que están prohibidas en virtud de la Directiva comunitaria sobre ese tipo de prácticas.
Una de sus prioridades es que todos conozcamos que podemos cambiar de proveedor, ya que, en España, es el nuevo proveedor el que se encarga de hacer todas las gestiones del cambio. El tiempo máximo establecido para que se efectúe es de tres semanas.
Eficiencia energética de los edificios
La Directiva sobre eficiencia energética de la Comisión Europea prevé normas para mejorar la competencia y, en particular, la transparencia de los precios de la electricidad y el gas, a fin de que las ofertas de las compañías sean comprensibles. En España el porcentaje de cambio de operador está por encima de la media de la Unión Europea.
La normativa comunitaria exige que en España deben estar instalados contadores inteligentes y eficientes que permitirán conocer el consumo real en cualquier momento en 2018. Se pueden lograr avances importantes en el sector de los edificios, tanto de viviendas como de oficinas. La calefacción y el alumbrado de los edificios representan casi el 40% de la energía que se consume en la UE y las dos cosas podrían ser más eficientes.
El nuevo Plan de Eficiencia Energética de la Comisión Europea propone medidas de ahorro que se deberán aplicar en todos los sectores económicos, como en el caso de los organismos públicos, que deben reformar cada año un 3% de los ya existentes para ponerlos al día, o en de las grandes empresas, que deberán hacer auditorías energéticas cada tres años
Y por último, se informará sobre la obligación de las compañías suministradoras a animar a los usuarios a reducir el consumo mediante mejoras como sustituir calderas antiguas de calefacción o agua sanitaria caliente y aislar las casas.