La termosolar aumentó su producción un 29% en el primer semestre del año, hasta alcanzar los 2.446 GWh acumulados, frente a los 1.886 GWh en el mismo periodo del año de 2013, según la asociación del sector Protermosolar. La mejor marca de producción respecto a la demanda se registró el pasado 13 de julio, con el 5% de la generación eléctrica nacional y el 8,3% de la demanda.
La tecnología termosolar, en la que España es líder a nivel internacional, se está extendiendo con fuerza en el panorama de las energías renovables a nivel mundial y es actualmente la que cuenta con mayor potencial de crecimiento por su gestionabilidad y capacidad de almacenamiento, por su elevada creación de empleo local y por su potencial de reducción de costes, según asegura la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica, Protermosolar.
Mayo, máxima producción
En España, en este semestre, el mes de mayo fue el que registró la máxima producción acumulada, con 731 GWh, lo que supuso el abastecimiento del 3,8% de las necesidades eléctricas de nuestro país.
En lo que va de año, el récord de producción puntual se produjo el 9 de julio, con más de 31,7 GWh.
La mejor marca de producción respecto a la demanda se registró el pasado 13 de julio, cuando la termosolar llegó a suministrar el 5% de la generación eléctrica nacional y cubrió el 8,3% de la demanda, entre las 13 y las 14 horas.
Los gráficos de producción señalan la coincidencia de la producción termosolar con la curva de la demanda, un aspecto clave que aporta gran valor al sistema eléctrico nacional.
Datos sobre la termosolar
La energía termosolar o energía solar termoeléctrica instalada en España representa aproximadamente el 67% de la capacidad mundial según REN21 (Renewable Energy Policy Network foro the 21st Century), una organización que reúne instituciones internacionales, asociaciones industriales, representantes del mundo académico y la sociedad civil para promover la energía renovable a nivel mundial. La potencia instalada en España es de 2.304 MW, cubre el 1,7% del total de demanda eléctrica que precisa España y la contribución de las empresas españolas en los mercados internacionales es del 70%.
Según los expertos, la evolución tecnológica de la energía termosolar ha hecho que los costes se hayan reducido hasta la mitad de lo que eran hace cinco años, es lo que se conoce como una “ola de innovación tecnológica”, con pequeños avances para mejorar la eficiencia de receptores o espejos que permitirá a la termosolar ser competitiva con la energía convencional no más allá de 2018 o 201.
Una de sus ventajas respecto a otras fuentes renovables es que la cada vez menor limitación a la hora de almacenar la energía mediante tecnologías que conservan el calor. Por ejemplo, la planta de Gemasolar en Sevilla emplea sales fundidas para almacenar el calor, gracias a lo cual se ha convertido en la primera central termosolar capaz de suministrar energía 24 horas seguidas.
Protermosolar es la asociación que representa al sector español de la industria solar termoeléctrica y está integrada por cerca de 70 miembros.