Andalucía impulsará en el ámbito de sus competencias una normativa que posibilite el autoconsumo en Andalucía.
El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Antonio Ávila, expresó el lunes su preocupación por la aprobación del Proyecto de Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética, que entrará en vigor en enero.
Esta nueva ley, en general, supondrá un impuesto del 7-8% para los ingresos por generación eléctrica, impuestos sobre la producción y almacenamiento de residuos nucleares, un canon a la generación hidroeléctrica, un tributo para el consumo de gas natural, carbón, fuel oil y gasóleo ya sea directo o para generación eléctrica, al tiempo que elimina la prima a la energía producida por la utilización de un combustible fósil cuando en la generación se utilicen fuentes no consumibles.
Ávila explica que dicha medida no acaba con el déficit tarifario, “solo tiene una finalidad recaudatoria”, al tiempo que lastra la competitividad de la economía andaluza. “Estos impuestos se van a trasladar a los mercados eléctricos y gasistas: los precios diarios resultantes de estos mercados se incrementarán en el medio-largo plazo lo que hará que inevitablemente suba la factura del ciudadano”, ha añadido el consejero, quien ha lamentado además el anuncio de un nuevo peaje progresivo incluido en la Tarifa de Último Recurso (TUR) de electricidad que se aplicará para los consumidores domésticos.
Otras de las preocupaciones expuestas por Ávila es que, si bien el Nuevo Proyecto de Ley ha sido presentado como una medida posiblemente temporal, no se precisa cuándo se retomará el apoyo a las renovables y bajo qué pautas. Asimismo, considera que el Gobierno tampoco ha justificado esta norma más allá de “hacer una apelación a responsabilizar a las energías renovables” del llamado déficit de tarifa y esto “es un mal argumento”. El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo ha planteado al Gobierno, incluso, la necesidad de abrir un escenario de colaboración con las comunidades autónomas para el año 2013 para la ejecución de políticas de fomento de energías renovables y eficiencia energética.
Por otra parte, el consejero andaluz Mariano Barroso, explica que esta norma “vuelve a ser un paso atrás en materia de compromiso con el medio ambiente” ya que perjudica a las energías renovables con el tributo homogéneo. “No es lo mismo gravar un proyecto que lleva 30 años funcionando y que está amortizado, que gravar un proyecto con dos años de funcionamiento”, ha explicado el consejero, quien ha lamentado que el Gobierno de Mariano Rajoy ponga en peligro el cumplimiento de los compromisos nacionales en esta materia, cifrados en un 20% de aportación de las fuentes renovables al consumo total de energía de la UE y el 20% de ahorro de energía en 2020.
A pesar de la coyuntura actual, la Junta de Andalucía va a seguir apostando por las políticas de ahorro y eficiencia energética a través de su Orden de Incentivos, en vigor desde el año 2009 hasta el 2014, y de los Fondos Reembolsables. De esta manera, la Junta estudia la declaración de Proyectos Estratégicos, por su especial relevancia para el desarrollo de grandes Plantas de Energías Renovables en Régimen Ordinario que vayan unidas a la puesta en marcha de un Plan Industrial.
Por otra parte y, como fruto de la falta de regulación por parte del Gobierno español respecto al Balance Neto, Andalucía va a impulsar en el ámbito de sus competencias una normativa que posibilite el autoconsumo en Andalucía. Una apuesta sería que los ciudadanos y empresas pudieran consumir la energía que generasen a través de la tecnología fotovoltaica, Ya el Real Decreto 1699/2011 recoge la puerta a estas instalaciones asociadas a centros de consumo.