Después de una desaceleración en 2013, la industria eólica estableció un nuevo récord de instalación de nuevas plantas en 2014. A nivel mundial, aumentó en 51.477 MW la nueva capacidad de generación eólica, según las estadísticas mundiales de mercado eólico publicados por el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC). Esta cifra récord supone un aumento del 44%. ¿Y en España?
Para GWEC, el Consejo Mundial de Energía Eólica, (Global Wind Energy Council por sus siglas en inglés) en su informe anual, los datos más que positivos de crecimiento del sector es un signo sólido de la recuperación de la industria después de una mala racha en los últimos años. El total de instalaciones acumuladas se sitúan en 369.553 MW a finales de 2014, todo un récord histórico.
En Europa
La potencia eólica en la Unión Europea aumentó en 11.791 MW –un 5,3%– en 2014, hasta alcanzar una capacidad acumulada de 128,8 GW. En el mundo, registró un crecimiento récord.
Alemania y Reino Unido representaron el 59,5% del total de las nuevas instalaciones de energía eólica de la UE en 2014, con 5.279 MW y 1.736 MW, respectivamente.
Thomas Becker, consejero delegado de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA) ha indicado que “Europa está en un punto de inflexión para la inversión en energías renovables y en particular para la eólica, que sigue siendo atractiva”. Becker ha añadido que “es hora de que los líderes políticos de Europa creen una verdadera Unión Europea de la Energía y envíen una señal clara de su apoyo a la transición hacia un sistema energético seguro y sostenible. Su voluntad política es una pieza esencial del rompecabezas”. La eólica europea es suficiente para cubrir el 10% del consumo de electricidad de la UE, frente al 8% del año anterior.
En el informe mundial se demuestra que las políticas energéticas de la UE continúan con su alejamiento del petróleo y del carbón cuyas plantas se están desmantelando más de las nuevas que se instalan.
Y según muestra EWEA, la energía eólica marina aumentó en casi 1,5 GW las instalaciones en 2014, el 5,3% menos que el 2013, pero el total en un año normal viento, ya puede producir 284 TWh de electricidad, suficiente para cubrir el 10,2% (de los cuales el 1% de la energía eólica marina) del consumo de electricidad de la UE -frente al 8% de años anteriores.
En España
Y en España, se paró en seco como consecuencia de la Reforma Energética. Según la Asociación Empresarial Eólica (AEE), 2014 pasará a la historia como el peor del sector eólico español.
Para la patronal eólica, la Reforma Energética ha alejado por completo a los inversores de España. Según sus datos, la potencia instalada eólica ha aumentado en tan solo 27,48 MW en 2014, el menor crecimiento en veinte años. La potencia eólica a 31 de diciembre se situaba en 22.986,5 MW.
Pero no solo ocurre en España. Según el informe de EWEA, grandes mercados eólicos como Dinamarca e Italia también vieron disminuidas sus tasas de instalaciones significativamente en 2014, el 90,4% y el 75,4% respectivamente.
Eólica en el mundo
China sigue siendo la locomotora mundial, con 23.351 nuevos megavatios eólicos, lo que supone el 45% de todo el crecimiento mundial. India fue el segundo país que más instaló, con 2.315 MW. Esto sitúa a Asia como el mercado de mayor crecimiento de la eólica en el mundo: en 2014 se instalaron 26.161 MW.
El Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC) se congratula que después del parón del 2013, 2014 ha sido un año récord: se instalaron 51.477 MW eólicos en el mundo, lo que supone un aumento del 44% y sitúa la potencia instalada total en 369,55 GW.
