La AEE, Asociación Empresarial Eólica, vive con preocupación su viabilidad futura con el proceso de regulación de la reforma eléctrica. EnergyNews habla con Luis Polo, director general de la patronal eólica, quien asegura que “esta tecnología es barata, autóctona, gratis y en 2013 convirtió a España en el primer país del mundo donde la eólica fue la primera fuente de electricidad”.
1.- Una vez aprobada la Ley del Sector Eléctrico y conocidas las nuevas retribuciones a la energía eólica, ¿qué opciones le quedan al sector para defender sus derechos? ¿AEE ha iniciado algún procedimiento judicial para defender su postura respecto a los cambios legislativos en renovables?
Todavía no se ha aprobado el Real Decreto y por el momento está abierto el proceso de alegaciones. Para AEE es primordial el tema de la retroactividad y, además, hemos solicitado una ampliación de expediente. Hemos pedido a la CNMC, al IDAE y al secretario de Estado de Energía que nos expliquen cómo se han hecho los cálculos de los parámetros de las retribuciones a las renovables. Queremos conocer cómo se ha llegado a las fórmulas que proponen. También hemos solicitado los informes de las consultoras independientes porque entendemos que todo es muy opaco.
Pero cuando finalice todo el proceso legislativo, si no nos satisface, haremos todo lo que esté en nuestras manos desde el punto de vista legal para defender los derechos de nuestros socios.
2.- ¿Cómo actúan a nivel europeo para llegar hasta los europarlamentarios e incluso al Comisario Europeo de Energía, Günther Oettinger, y escuchen su postura?
Actualmente ya estamos en contacto con los representantes europeos. Nos reunimos con el Comisario de Energía, Günther Oettinger, en junio pasado por el Real Decreto-Ley 2/2013 por el que se modificaban las tarifas de la eólica. Lo que más le sorprendió fue la falta de diálogo del Gobierno español, es decir, no entendía cómo era posible que se hubiera hecho una reforma del sector sin reunirse con las partes.
También nos hemos reunido con diferentes directores generales de Ecofin, y con otros comisarios europeos. Todos nos han transmitido que la retroactividad tiene consecuencias graves y un alto coste desde el punto de vista político y económico, porque contamina mucho el apetito de las inversiones.
En definitiva, en Europa hemos encontrado más comprensión que en España porque lo que se está haciendo aquí no se ha hecho ningún país del mundo.
3.- ¿Por qué es la eólica la tecnología más perjudicada (junto con la hidráulica) con la reforma eléctrica?
No tenemos una explicación convincente. Somos los más perjudicados pese a que somos empresas que hemos hecho operaciones de inversión y comerciales muy medidas y controladas. Pero este ataque no es de ahora. Desde el año 2008 nos están dando palos regulatorios.
Estos cambios legislativos no dejan contentos a nadie, ni a los consumidores que pagamos la electricidad más cara de Europa, ni al sector renovable, ni siquiera a las eléctricas de UNESA. La generación de energía es de las más baratas de Europa y los peajes los más caros porque incluimos en la factura todo: sistemas extrapeninsulares, interrumpibildiad que no se ha utilizado nunca, cohesión territorial, pagos por capacidad, política social del carbón, etc.
4.- Si la energía eólica como se comenta ya es una tecnología madura en el sentido de que puede competir en igualdad de condiciones con otras tecnologías, ¿por qué no ofrecen contratos directos a la industria como ocurre en otros países (PPAs)?
Podría ser una opción, pero las primas han sido buenas, han tenido su desarrollo, el problema es que otras tecnologías han sido retribuidas en exceso. Éramos el tercer país con las primas más bajas de Europa, por detrás de Dinamarca e Irlanda, en el sector eólico. Fue el regulador quien fijó este sistema. Se han equivocado sobreprimando otras energías, pero no a la eólica y es injusto que tengamos que asumir ineficiencias de otros.
Las primas para nuestro sector fueron justas y proporcionadas. Los planes industriales obligaban a crear tejido industrial a su alrededor, empleo, etc. Hemos oído que es inaceptable que las renovables hayan cobrado 50.000 millones de euros en primas en España. Pero si observamos el déficit por balanza energética en 2013 se sitúa en unos 41.000 millones sólo en un año porque importamos lo que no tenemos: fósiles, gas, etc. Es más racional promover las renovables, en especial la eólica, que es barata, autóctona y gratis, y en 2013 convirtió a España en el primer país del mundo donde la eólica fue la primera fuente de electricidad. Nuestra tecnología, además, se exporta más que el vino y el calzado y cuando el viento sopla, el precio del mercado baja exponencialmente.
5.- El mes que viene se va a celebrar en Barcelona la reunión anual de la EWEA. ¿No es paradójico que empresas y expertos de todo el mundo se reúnan en España tras los últimos acontecimientos?¿Qué espera AEE de este evento?
En este evento queremos que se oiga nuestra voz, mostrar a Europa que nuestra tecnología es la que más ha aportado en la generación eléctrica del mundo, que esta industria es ejemplar y que buscamos vías de expansión ante el panorama que tenemos aquí. Porque fuera de España, la industria eólica está viva y muy viva.
Por Laura Ojea