• Quiénes Somos
  • Newsletter
  • Tarifas
Energy News
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS
No Result
View All Result
Energy News
No Result
View All Result

“La eólica española era líder de las renovables en el mundo y ahora no hay futuro” asegura Luis Polo, director general de AEE

Carlos Sánchez by Carlos Sánchez
24/02/2014
in ENTREVISTAS
0
Luis Polo AEE

La AEE, Asociación Empresarial Eólica, vive con preocupación su viabilidad futura con el proceso de regulación de la reforma eléctrica. EnergyNews habla con Luis Polo, director general de la patronal eólica, quien asegura que “esta tecnología es barata, autóctona, gratis y en 2013 convirtió a España en el primer país del mundo donde la eólica fue la primera fuente de electricidad”.

1.- Una vez aprobada la Ley del Sector Eléctrico y conocidas las nuevas retribuciones a la energía eólica, ¿qué opciones le quedan al sector para defender sus derechos? ¿AEE ha iniciado algún procedimiento judicial para defender su postura respecto a los cambios legislativos en renovables?

Todavía no se ha aprobado el Real Decreto y por el momento está abierto el proceso de alegaciones. Para AEE es primordial el tema de la retroactividad y, además, hemos solicitado una ampliación de expediente. Hemos pedido a la CNMC, al IDAE y al secretario de Estado de Energía que nos expliquen cómo se han hecho los cálculos de los parámetros de las retribuciones a las renovables. Queremos conocer cómo se ha llegado a las fórmulas que proponen. También hemos solicitado los informes de las consultoras independientes porque entendemos que todo es muy opaco.

Pero cuando finalice todo el proceso legislativo, si no nos satisface, haremos todo lo que esté en nuestras manos desde el punto de vista legal para defender los derechos de nuestros socios.

2.- ¿Cómo actúan a nivel europeo para llegar hasta los europarlamentarios e incluso al Comisario Europeo de Energía, Günther Oettinger, y escuchen su postura?

Actualmente ya estamos en contacto con los representantes europeos. Nos reunimos con el Comisario de Energía, Günther Oettinger, en junio pasado por el Real Decreto-Ley 2/2013 por el que se modificaban las tarifas de la eólica. Lo que más le sorprendió fue la falta de diálogo del Gobierno español, es decir, no entendía cómo era posible que se hubiera hecho una reforma del sector sin reunirse con las partes.

También nos hemos reunido con diferentes directores generales de Ecofin, y con otros comisarios europeos. Todos nos han transmitido que la retroactividad tiene consecuencias graves y un alto coste desde el punto de vista político y económico, porque contamina mucho el apetito de las inversiones.

En definitiva, en Europa hemos encontrado más comprensión que en España porque lo que se está haciendo aquí no se ha hecho ningún país del mundo.

3.- ¿Por qué es la eólica la tecnología más perjudicada (junto con la hidráulica) con la reforma eléctrica?

No tenemos una explicación convincente. Somos los más perjudicados pese a que somos empresas que hemos hecho operaciones de inversión y comerciales muy medidas y controladas. Pero este ataque no es de ahora. Desde el año 2008 nos están dando palos regulatorios.

Estos cambios legislativos no dejan contentos a nadie, ni a los consumidores que pagamos la electricidad más cara de Europa, ni al sector renovable, ni siquiera a las eléctricas de UNESA. La generación de energía es de las más baratas de Europa y los peajes los más caros porque incluimos en la factura todo: sistemas extrapeninsulares, interrumpibildiad que no se ha utilizado nunca, cohesión territorial, pagos por capacidad, política social del carbón, etc.

4.- Si la energía eólica como se comenta ya es una tecnología madura en el sentido de que puede competir en igualdad de condiciones con otras tecnologías, ¿por qué no ofrecen contratos directos a la industria como ocurre en otros países (PPAs)?

Podría ser una opción, pero las primas han sido buenas, han tenido su desarrollo, el problema es que otras tecnologías han sido retribuidas en exceso. Éramos el tercer país con las primas más bajas de Europa, por detrás de Dinamarca e Irlanda, en el sector eólico. Fue el regulador quien fijó este sistema. Se han equivocado sobreprimando otras energías, pero no a la eólica y es injusto que tengamos que asumir ineficiencias de otros.

Las primas para nuestro sector fueron justas y proporcionadas. Los planes industriales obligaban a crear tejido industrial a su alrededor, empleo, etc. Hemos oído que es inaceptable que las renovables hayan cobrado 50.000 millones de euros en primas en España. Pero si observamos el déficit por balanza energética en 2013 se sitúa en unos 41.000 millones sólo en un año porque importamos lo que no tenemos: fósiles, gas, etc. Es más racional promover las renovables, en especial la eólica, que es barata, autóctona y gratis, y en 2013 convirtió a España en el primer país del mundo donde la eólica fue la primera fuente de electricidad. Nuestra tecnología, además, se exporta más que el vino y el calzado y cuando el viento sopla, el precio del mercado baja exponencialmente.

5.- El mes que viene se va a celebrar en Barcelona la reunión anual de la EWEA. ¿No es paradójico que empresas y expertos de todo el mundo se reúnan en España tras los últimos acontecimientos?¿Qué espera AEE de este evento?

En este evento queremos que se oiga nuestra voz, mostrar a Europa que nuestra tecnología es la que más ha aportado en la generación eléctrica del mundo, que esta industria es ejemplar y que buscamos vías de expansión ante el panorama que tenemos aquí. Porque fuera de España, la industria eólica está viva y muy viva.

Por Laura Ojea

Previous Post

El proyecto de Real Decreto sobre Eficiencia Energética abre oportunidades laborales en auditoría energética

Next Post

Quince municipios españoles desarrollarán Planes de movilidad urbana con el proyecto europeo BUMP

Carlos Sánchez

Carlos Sánchez

Related Posts

fronius
ENTREVISTAS

Sergio López de Castro: nuevo Director Nacional de Ventas en Fronius España Solar Energy

12/01/2023
gas ruso
ENTREVISTAS

El hidrógeno verde como vector de independencia energética de Europa

24/03/2022
educación medioambiental
ENTREVISTAS

La educación ambiental en un siglo decisivo para el clima

02/02/2022
Next Post
Actividades_BUMP CIRCE

Quince municipios españoles desarrollarán Planes de movilidad urbana con el proyecto europeo BUMP

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTENIDO PATROCINADO

fronius

Tres generaciones de inversores Fronius en una explotación de conejos

31/10/2022

CONTENIDO PATROCINADO

Autoconsumo IDAE

Cómo autoconsumir y con qué facilidades

23/11/2022

ÚLTIMAS NOTICIAS

La deuda del sistema eléctrico se reduce en 2022

La deuda del sistema eléctrico se reduce en 2022

30/01/2023

Naturgy obtiene luz verde ambiental para más de 1.300 MW renovables

30/01/2023
frv

FRV cierra la financiación de su cartera de baterías en Reino Unido

30/01/2023
Schneider Electric. Nuevos servicios de transformación digital para industrias.

Schneider Electric lanza un nuevo servicio de consultoría y transformación digital para industrias

30/01/2023
edpr

EDPR alcanzó una capacidad instalada de 14,7 GW renovables en 2022

30/01/2023
Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, y Miguel Stilwell d'Andrade, CEO de EDP.

Acuerdo entre EDP y Cepsa para impulsar el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde

30/01/2023
  • 1.3k Fans
  • 4.6k Followers
Energy News
Hidrógeno Verde Movilidad Eléctrica

Energy News Events, S.L.
CIF: B87179180
C/ Veleta, 13 - pta. 32
28023 Madrid
Tlf. 659 242 349

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Tarifas
No Result
View All Result
  • RENOVABLES
    • EÓLICA
    • SOLAR
      • FOTOVOLTAICA
      • SOLAR TERMICA
      • TERMOSOLAR
    • BIOMASA
    • GEOTERMIA
    • BIOCOMBUSTIBLES
    • RECICLAJE
    • HIDROELÉCTRICA
    • HIDROGENO
    • ENERGÍAS MARINAS
  • AUTOCONSUMO
  • ALMACENAMIENTO
  • FOSILES
    • CARBÓN
    • CICLOS COMBINADOS
    • COGENERACIÓN
    • GAS y PETROLEO
    • MOTORES Y GRUPOS
  • MERCADO
    • MERCADO ELÉCTRICO
    • EMPRESAS
    • LEGISLACIÓN/BOE
    • INFORMES
    • LATINOAMÉRICA
  • CIUDADES
    • AGUA
    • AHORRO Y EE
    • CLIMATIZACIÓN
    • CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
    • ILUMINACIÓN INTELIGENTE
    • SMART CITIES
    • MOVILIDAD SOSTENIBLE
  • CAMBIO CLIMÁTICO
    • MEDIO AMBIENTE
    • TRANSICIÓN ENERGÉTICA
  • EVENTOS

Todos los derechos reservados | © Energy News 2023

Manage Cookie Consent
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Necesarias Always active
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.
Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
Preferencias
{title} {title} {title}