A grandes rasgos las principales fuerzas políticas están de acuerdo. Saben que el futuro de la energía se dirige hacia la descarbonización, mayores medidas de eficiencia energética y el desarrollo de las renovables, pero ¿en qué medida y cómo lo quieren hacer? En este punto es cuando difieren, tal y como presentaron sus propuestas en el Foro ABC de Energías Renovables.
Entre las principales ideas que se valoraron en el “Foro Energías Renovables: Propuestas Políticas para el 20D”, organizado por ABC con la colaboración de la Fundación Renovables y Yo Sí Quiero Renovables, los representantes de las principales fuerzas políticas, Luis Atienza del PSOE, Guillermo Mariscal del PP, David López de Ciudadanos y María Pastor de Podemos, dejaron claro que en su programa electoral para las próximas elecciones del 20 de diciembre se incluía el desarrollo de las renovables y la electrificación del sector energético.
“En el proceso de mejora de la eficiencia energética de los transportes y la movilidad está la electrificación del sistema”, explicó Luis Atienza del PSOE. Sin embargo, el representante de Ciudadanos por su parte matizó “es cierto que necesitamos una transición energética, sobre todo por la crisis provocada por el Cambio Climático y las repercusiones que tiene en el ámbito social, de empleo, etc. Y para que esa transición sea una propuesta a largo plazo necesitamos un gran pacto de Estado”.
“Todos tenemos buenas intenciones, es cierto que una mayor intervención de las renovables permitiría cumplir con el triángulo de sostenibilidad ambiental, económica y de eficiencia y ahorro. Pero también no hay que olvidar que necesitamos una garantía de suministro de 24 horas”, añadió Guillermo Mariscal del Partido Popular.
Bajar la factura de la luz
Por otro lado, los partidos apuestan por un recibo de la luz más barato que sería posible si se sacara buena parte de los costes fijos (primas a las renovables, costes extrapeninsulares, subvenciones al carbón, pagos por capacidad, interrumpibilidad, etc.) y que no se corresponden con la generación y producción de energía. Pero sacar esos costes supone cargarlos en otra cuenta, y para ello proponen la financiación mediante el Presupuesto pero también con una política fiscal ambiental adecuada, es decir, aumentando la carga impositiva sobre los productos más contaminantes.
Auditoría energética
María Pastor, desde Podemos, reiteró en numerosas ocasiones que se debería auditar los costes de producción, distribución, almacenamiento, entre otros, para saber cuáles habría que descontar de la factura y cuáles introducir en los presupuestos, y que hasta que no se supiera el valor real del sistema no se podría hablar de ninguna medida en concreta.
En este asunto, Mariscal ha aprovechado para defender las medidas adoptadas por el Ejecutivo, es decir, “un Gobierno que ha conseguio que el sistema eléctrico sea sostenible, y que se encontraba prácticamente en quiebra en 2011”.
En cualquier caso, todos coincidieron en que se deberían tomar medidas para retomar la seguridad jurídica que ha perdido el sector.
Abengoa
El preconcurso de acreedores presentado por Abengoa ha sido otro de los temas de rigurosa actualidad sobre el que se ha discutido. PP, PSOE y Ciudadanos se han mostrado cautos. “Desconozco qué factores han orillado a la empresa española a su situación actual”, ha comentado Mariscal, suscrito por Atienza, que ha ensalzado la gran aportación de Abengoa a la innovación en España y ha añadido que la compañía dispone aún de tiempo para resolver sus problemas.
“Se trata de una empresa privada y son los acreedores quienes tienen que contribuir a la viabilidad de la misma si quieren recuperar su dinero. El Gobierno solo debe acompañarles en este proceso”, ha subrayado Atienza. López ha añadido que, aunque se deba esperar para ver cómo se desarrollan los acontecimientos, se trata de “un problema financiero que debe ser afrontado”. Pastor, por su parte, ha sido más contundente, indicando que “hay que exigir responsabilidades; realizar una auditoría de la deuda y sanear la política y economía de la empresa en el caso de que el Ejecutivo tuviera que actuar desde dentro de Abengoa”.
Nucleares
A preguntas de EnergyNews sobre cuáles son las propuestas de futuro respecto a las nucleares y si se fomentará la apertura de Garoña, el representante de Ciudadanos aseguró que “no sería recomendable mantener abierta esta central nuclear (por tamaño, envejecimiento, situación actual del proyecto, etc.), además el futuro nos lleva por otros caminos. Sin embargo,” añadió “hay que esperar al dictamen del CSN (Consejo de Seguridad Nuclear) y nuestra propuesta es un mix energético donde la nuclear tenga cabida”.
Podemos ya anunció que si llegaran a la presidencia cerrarían las nucleares en 2024, el PP se mostró totalmente favorable a la nuclear y el PSOE se mostró tibio y poco claro.