La ‘reguladora’ no cita los nombres de las empresas implicadas, pero sí describe las prácticas que ha detectado en el sistema eléctrico y advierte que procederá a realizar una investigación. Por otro lado, el Gobierno prepara una ley para la “profunda reordenación” del sector eléctrico que será presentada al Congreso en este semestre.
El Consejo de la Comisión Nacional de Energía abre dos expedientes informativos a las empresas eléctricas con centrales de producción en régimen ordinario (carbón, nuclear, gas e hidráulica) que han modificado sus ofertas de venta de energía, en primer lugar, en el mercado diario durante el pasado mes de enero y, en segundo lugar, en el servicio de restricciones en tiempo real, durante los meses de octubre y noviembre de 2012.
La CNE no cita los nombres de las empresas implicadas, pero sí describe las prácticas que ha detectado en el sistema eléctrico y advierte que procederá a realizar una investigación. Algunos de los comportamientos no parecen presentar una justificación suficiente desde el lado de la normativa ni de la evolución de los costes. De esta manera, el Consejo ha acordado la apertura de un expediente informativo a los agentes implicados para conocer de primera mano las causas que hayan motivado tales comportamientos.
Respecto al primer expediente informativo por la elevación de las ofertas de venta al mercado diario en enero, la CNE explica que el precio medio aritmético del mercado diario el primer mes de 2013 (50,5 €/MWh) ha resultado ser un 21% superior al de diciembre de 2012. Este incremento de precio se produjo bruscamente en los primeros días de 2013, tanto en valor medio como mínimo y máximo. Posteriormente, en la segunda quincena del mes, coincidiendo con un incremento de la producción eólica, el precio medio y mínimo recuperó valores similares a diciembre e incluso inferiores. No obstante, el precio máximo se mantuvo en valores elevados.
En contraste con los precios en otros mercados europeos, se observa que el precio MIBEL ha estado durante la primera quincena del mes de enero de 2013 por encima de los mercados centroeuropeos entre unos 10-30€/MWh, mientras en la segunda quincena del mes, coincidiendo con el incremento de la producción eólica en la península (que reduce los precios MIBEL) y la entrada de una ola de frío en la Europa continental (que eleva el precio en la mayor parte del resto de mercados), ha llegado a situarse por debajo. En los últimos días de enero, el precio de este mercado volvió a situarse por encima del de otros mercados europeos.
No obstante, el Consejo contempla que, algunos de los factores que hayan podido influir en el incremento del precio del mercado diario podrían ser estacionales, como la evolución de la demanda, la eolicidad o la hidraulicidad o se referirían a los cambios regulatorios implementados (como la entrada en vigor de la Ley 15/2012). Aun así, otros motivos podrían responder a cambios en las ofertas de venta efectuadas por los agentes y en algunos casos se ha producido, además, un incremento en el precio de las ofertas de compra asociadas a ciertos contratos bilaterales, lo que habría producido un incremento del precio de casación en algunas horas ‘valle’.
El segundo expediente informativo se abre por la elevación de las ofertas de venta en el servicio de restricciones técnicas en tiempo real en octubre y noviembre de 2012. Durante estos dos meses se registró un incremento significativo del coste del mecanismo de resolución de restricciones técnicas en tiempo real para aportar al operador del sistema reserva de potencia a subir. El coste de este servicio ha pasado de unos 3-5 millones de euros mensuales a 33 y 14 millones de €, precisamente en octubre y noviembre, respectivamente.
Una ley para ‘reordenar’ el sector eléctrico
Mariano Rajoy, durante el Debate sobre el estado de la nación, asegura que el Gobierno abordará “de forma inmediata una profunda reordenación” del sector eléctrico, que remitirá este semestre al Congreso de los Diputados. El presidente del Gobierno defendió las medidas adoptadas en el sector eléctrico y aseguró que, de no haber sido adoptadas, el déficit de tarifa “habría aumentado año tras año hasta alcanzar en 2015 el doble del actual”.