Este mes de abril se inaugurará un proyecto muy emblemático en la república centroamericana de El Salvador en materia de energías renovables. Se trata de una planta de energía fotovoltaica que Ennera, compañía española especializada en el área de microgeneración renovable y movilidad sostenible, ha desarrollado para el autoabastecimiento de la Asamblea Legislativa del país.
Con una potencia de 90,21kWp, la planta solar fotovoltaica que se está instalando en la Asamblea Legislativa de El Salvador cuenta con 291 paneles de 310W, así como 12 inversores de entre 7 kW y 10 kW. La generación de energía limpia mediante este equipamiento fotovoltaico evitará la emisión de 80 toneladas de dióxido de carbono anuales.
La Asamblea Legislativa de El Salvador es el primer órgano del Estado Salvadoreño y le corresponde el deber constitucional de legislar, de tipo unicamereal. Está estructurado por 84 diputados elegidos mediante voto secreto y universal.
Sistema de autoconsumo
En cuanto a su funcionamiento, cabe destacar que, de lunes a viernes, será para autoconsumo, ya que no genera excedentes, pero, la energía no consumida los fines de semana se venderá a una compañía distribuidora local.
La instalación, ubicada en la cubierta y conectada a su red interna, suministrará en torno al 6% de la energía total que demanda el edificio, que equivale a dos millones de kWh al año, y conseguirá un ahorro aproximado de unos 2.000 dólares al mes. Esta reducción en el consumo será posible gracias a la generación de 117.000 kWh al año que producirán las placas fotovoltaicas.
Respecto al resultado del proyecto, el administrador del proyecto, el arquitecto Edwin Escobar, ha expresado la satisfacción de haber trabajado con Ennera, “por la atención y profesionalismo que caracterizó a la empresa durante el montaje y la puesta en marcha de la planta solar fotovoltaica que ha sido instalada en la Asamblea Legislativa”.
Junto a los beneficios económicos y medioambientales de esta instalación, Escobar, además, ha destacado que “la Asamblea busca motivar a otras instituciones públicas para el aprovechamiento de los recursos renovables”.
Principal autoconsumo de Centroamérica
Esta planta solar fotovoltaica y toda la preinstalación se adjudicó en una licitación pública internacional por el Banco Interamericano de Desarrollo a Ennera en 2014. A finales de ese año, el 12 de noviembre, comenzaban los trabajos de la que será una de las principales instalaciones de autoconsumo de Centroamérica.
El 12 de marzo, tras haber superado con éxito las pruebas finales, se hizo entrega de la planta al cliente y comenzaba la cuenta atrás para su inauguración, que será la última semana de abril. Para Ennera este contrato ha sido una experiencia altamente positiva, que refleja la confianza depositada por parte de la Asamblea Legislativa de El Salvador en la experiencia y alta cualificación de la compañía y su equipo.
El proyecto, además, contribuirá al desarrollo de las energías renovable en este país y abrir la puerta a nuevas iniciativas que impulsen el empleo del autoconsumo fotovoltaico. Asimismo, este contrato contribuye la consolidación de Ennera en el mercado de Centroamérica, uno de los destinos clave en el plan de internacionalización de la compañía.
Renovables en El Salvador
En septiembre de 2007, se aprueba la Ley de Creación del Consejo Nacional de Energía (CNE), como la autoridad superior, rectora y normativa en materia de Política Energética y como coordinadora de los distintos actores del sector energético.
El sistema de generación de energía eléctrica en El Salvador tuvo un cambio drástico a partir de la reforma del sector eléctrico, la cual empezó en 1996. La generación eléctrica paso de ser responsabilidad de una entidad estatal llamada Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) a un sistema de Mercado Mayorista, en consecuencia la CEL tuvo un cambio en sus funciones y el sector eléctrico fue dividido en: generación, transmisión, distribución y comercialización.
A fecha de 2010, la cantidad de energía generada que fue inyectada al mercado mayorista de Electricidad fue de 5,650.4 GWh. En renovables, cuenta con 4 centrales de energía hidroeléctrica, con 472 MW (32,3%), 2 centrales de geotérmica con una capacidad instalada de 204,4 MW (14%), 9 centrales térmicas con una capacidad instalada de 691,2 MW (47,3%) y 3 centrales de biomasa con una capacidad instalada de 93,5 MW (6,4%).